Educación ciudadana y revaloración de la docencia

Créditos: Agencia Andina

Escrito por Revista Ideele N°283. Diciembre 2018

Recientemente,  el  Ministerio de Educación  ha  realizado  un sondeo entre 225 mil 275 estudiantes de primero a quinto grado de secundaria, en unos 403 centros educativos de doce regiones del país: Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali. La colecta de información se hizo en el marco de la Estrategia Nacional de Participación Estudiantil “Somos Pares”.

Por otra parte, se han incrementado las horas lectivas de Educación Física y Arte, pero quedaron igual (sólo 3 horas semanales), las que corresponden a Ciencias Histórico Sociales, o Historia, Geografía y Economía, justamente las que tienen afinidad con la educación ciudadana.

Educación ciudadana

La mencionada estrategia sirvió para fortalecer la formación socio afectiva y ciudadana de los estudiantes de las escuelas públicas, así como las estrategias de gestión en 403 municipios escolares para promover aprendizajes diversos y valiosos. En este sentido, se constata que los asuntos que son materia de preocupación de los adolescentes sean la corrupción, la violencia sexual, familiar y escolar, problemas de adicción y embarazo adolescente, calidad de vida, convivencia en la escuela y desarrollo sostenible.

El reciente referéndum ha puesto de manifiesto que la población está harta de la forma en que se ha llevado la política, hasta el extremo de haberse identificado con actos de corrupción. Es indispensable comprender que las personas somos ciudadanos, que tenemos derechos y deberes de participar para hacer una sociedad con democracia. Los grandes grupos de poder económico y político nos convirtieron en una república de consumidores y no en una república de ciudadanos.

Es muy importante esa labor de atención que brinda el Ministerio de Educación a la población escolar de aquellas instituciones que participan en “Somos Pares” y que, a nuestro modo de ver, nos hace reflexionar sobre los conceptos de educación ciudadana, educación inclusiva y educación intercultural. Ciudadana, por lo que representa participar en la construcción de una sociedad democrática, inclusiva para evitar toda forma de exclusión, e intercultural en la medida que el trabajo educativo debe desarrollarse respetando todas las culturas, sin considerar a unas superiores y otras inferiores.

Sin embargo, paralelamente, desde el gobierno anterior (periodo del ministro Jaime Saavedra) se llevó adelante una política educativa segregadora con la construcción de varios Colegios de Alto Rendimiento (COAR), 22 a nivel nacional, que privilegian abiertamente una especie de culto al rendimiento individual y excluyen a millones de adolescentes. Veamos: el costo por estudiante de un COAR asciende a US$ 6,500.00 anuales (Declaración del entonces Ministro de Educación Idel Vexler en el mes de febrero, LR 10.02.2018), lo cual representa más de 21,400 soles por cada uno de los estudiantes.

Educación excluyente

En cambio, lo que el Estado anualmente gasta por alumno de la educación secundaria es solamente de US$ 1,100.00, es decir unos 3.600 soles que viene a ser la sexta parte de lo que se gasta en un estudiante del COAR, según declaró el padre Elías Neira en su condición de Presidente del CADE 2017, utilizando cifras oficiales (RPP, 4 de setiembre 2017).

En este sentido se observa una política educativa contradictoria del Ministerio de Educación, ya que por un lado desarrolla la estrategia Somos Pares, para demostrar acciones de educación ciudadana e inclusiva, pero por otro promovió la creación de una veintena de centros COAR. En otras palabras, se utilizan fondos públicos para financiar una élite, una población reducida de usuarios: menos de diez mil personas, sobre una población conformada por varios millones de adolescentes. Entonces, se están utilizando fondos públicos para excluir.

No puede plantearse una política educativa que aspire a la calidad si, al mismo tiempo, se deja de lado la equidad. Calidad y equidad son como las dos caras de una misma moneda.

Revalorar el trabajo docente

Asimismo, es necesario también poner atención en el trabajo de los docentes. La agenda al año 2030 plantea poner atención en resolver la brecha que existe en lo que se refiere a certificación docente, para mejorar la eficacia y efectividad del trabajo que hacen los profesores, incluyendo los problemas derivados por la migración y el género. Hay 31 millones de niños sin acceso a la escuela y 758 millones de iletrados, datos de UNESCO a febrero de 2017. De la población iletrada, 2/3 son mujeres.

Cuadro: Objetivos de las sesiones de consejería

TemaObjetivos
Bienestar/ Dimensiones de la persona– Propiciar que las personas se aproximen al tema de Salud Mental entendiéndolo como “estado de bienestar”
– Generar un claro entendimiento de las dimensiones de la persona y la importancia de lograr el bienestar.
– Generar interés sobre la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de los alumnos y de ellos mismos.
Reconocimiento de emociones– Aprender a nombrar sus emociones y reconocerse a través de ellas.
– Cuestionar la falsa idea de que hay emociones malas y buenas.
– Generar un clima en el que puedan reconocer que emociones se les dificulta más manejar.
Manejo de problemas

Desde el gobierno anterior (periodo del ministro Jaime Saavedra) se llevó adelante una política educativa segregadora que privilegia abiertamente una especie de culto al rendimiento individual y excluyen a millones de adolescentes.

De otro lado, es necesario tomar en cuenta que el trabajo docente no es transmisión de información, esto simplifica demasiado su labor y hasta lesiona la autoestima. Enseñar significa empoderar a los estudiantes para que sean capaces de gestionar el saber. Esto también supone poner atención al Marco del Buen Desempeño Docente, que se ha establecido desde el año 2012. De ahí cabe destacar los cuatro dominios, que deben tenerse presentes cuando se propone alguna política de desarrollo docente.
1. Preparación docente para el aprendizaje.- Esto quiere decir que se prepara la actuación docente en función de las necesidades de aprendizaje. No interesa tanto el “qué” voy a enseñar sino el “qué necesitan aprender los estudiantes”.

2. Enseñanza para el aprendizaje.- Significa guiar el aprendizaje adecuando el trabajo docente a las condiciones de los educandos, acompañar y evaluar los aprendizajes.

3. Participar en la gestión articulada a la comunidad.- El docente no puede estar trabajando solamente en aula, su labor comprende también participar en la gestión de cada centro educativo considerando a la comunidad.

4. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.- Algo muchas veces venido a menos ha sido el sentido de autoestima e identidad profesional. La existencia de un colegio profesional que lleva varios años dividido es parte del problema y confirma la necesidad de fortalecer el profesionalismo docente.

Es deber del Estado fortalecer el profesionalismo docente y desarrollar una política magisterial adecuada que no se limite al incremento de las remuneraciones o carrera pública magisterial, sino también a mejorar las condiciones del trabajo docente, con incentivos que atraigan a los mejores de manera similar a como se hace en Chile con el programa Elige Educar, que ya tiene varios años. En este sentido, PRONABEC estaba ejecutando la Beca Vocación Maestro, para premiar a los mejores egresados de la educación secundaria con probada vocación para ejercer la profesión docente. Se estuvo aplicando desde el año 2012 hasta el 2016, como una forma de revalorar el trabajo docente y debería continuarse.

Sobre el autor o autora

Kenneth Delgado
Pedagogo y periodista profesional. Doctor en Ciencias de la Educación (PUCP). Especialista en Evaluación Educacional y Educación a Distancia. Consultor educacional. Docente de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), facultades de Educación y Medicina. Miembro de Foro Educativo y del Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Estándares para América Latina y El Caribe, de PREAL. Conferencista en varios países de América Latina.

Deja el primer comentario sobre "Educación ciudadana y revaloración de la docencia"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*