Escrito por
Revista Ideele N°287. Agosto 2019Durante los últimos 16 años, las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y San Martín han encabezado el ranking de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país (SEEG Perú[1]). Todas comparten la misma causa: la deforestación. Asimismo, estas tres regiones albergan casi el 70 % de nuestros bosques amazónicos.
Para enfrentar este problema, el país se ha comprometido a reducir en un 30 % las emisiones GEI proyectadas al 2030, como parte de su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). A fines del año pasado, el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM-NDC)[2], compuesto por 13 ministerios y el CEPLAN, presentó su informe final, a fin de materializar las NDC del país; se estableció 91 medidas de adaptación al cambio climático y 62 medidas de mitigación de gases de efecto invernadero[3]. El sector USCUSS (Cambio de Uso de Suelo), que abarcó el 70 % del compromiso, fue el principal protagonista de la meta.

Lograr estos objetivos requiere que las regiones amazónicas asuman un rol protagónico para luchar contra el cambio climático, y que los compromisos climáticos aterricen a nivel regional. Para ello se cuenta con información del SEEG – Perú, que brinda información a nivel regional y por sectores de emisión (el principal foco de atención para las regiones amazónicas es el USCUSS).
El aterrizaje de las NDC a nivel de las regiones requiere conocer “¿cuánto hace quién?” Esdecir, en qué medida se compromete cada región a reducir sus emisiones para llegar a la meta nacional. Asimismo, es importante enfocarse en las competencias de cada unidad orgánica de los gobiernos regionales para la implementación de las medidas y sus condiciones habilitantes. En otras palabras, “¿quién hace qué?”
Con ese propósito, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), junto con el Gobierno Regional de Loreto, desarrollaron un estudio para conocer el aporte de la región Loreto en los compromisos climáticos del país. Dentro de los hallazgos destacan la identificación de las unidades orgánicas del Gobierno Regional de Loreto con competencias para la implementación de las medidas y sus respectivas condiciones habilitantes. Además, se examinó la potencialidad de la región para implementar las medidas del sector USCUSS.

Por ejemplo, en lo que respecta al Manejo Forestal Sostenible (una de las medidas de mitigación del sector USCUSS), se ha determinado que las unidades orgánicas del Gobierno Regional de Loreto con competencia para su implementación son la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre (GERFOR) y la Autoridad Regional Ambiental (ARA). Asimismo, la potencialidad de la región Loreto para lograr implementar la medida es “altamente favorable”, ya que alberga el 87 % de los Bosques de Producción Permanente (BPP) disponibles para concesionar (así como el 36 % de las concesiones forestales consideradas ejecutar la medida).
Asimismo, es importante mencionar que, a fin de garantizar que las unidades orgánicas con responsabilidades en la implementación de las medidas puedan ejecutar sus funciones adecuadamente, es necesario dotarlas de recursos tanto técnicos como financieros que les permitan alcanzar las metas. Esta es una de las razones para considerar que el aterrizaje regional constituye una herramienta de suma importancia para distribuir de manera más efectiva el financiamiento relacionado a los compromisos climáticos.
De otro lado se destaca la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Baja en Emisiones (ERDRBE), que aborda especialmente este sector prioritario, con una iniciativa que busca implementar programas innovadores que promuevan el desarrollo sostenible, pero sin que esto implique el aumento de emisiones de GEI, con un enfoque de producción – protección de los paisajes boscosos. Esta iniciativa está siendo liderada por los Gobiernos Regionales Amazónicos, de la mano de socios implementadores que contribuirán al desarrollo de la estrategia y su plan de inversión.
Evento:
Entre el 2 y el 4 de octubre se realizará el seminario: “Perspectivas multiactor sobre la acción climática en el Perú”, organizado por DAR, el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática (OLAC), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), e Illariy Consultoría. Se contará con la presencia de expositores representantes del Gobierno nacional y regional, organizaciones indígenas, sector privado y la sociedad civil. Esta actividad se realizará en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, los tres días en horario de 5:30 p.m. a 9:30 p.m.
[1] http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/Infografias%20SEEG%20-%20castellano_2019_web.pdf
[2] Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.
[3] http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2019/01/190107_Informe-final-GTM-NDC_v17dic18.pdfPA%C3%91OL.pdf
Deja el primer comentario sobre "El rol protagónico de Loreto en los compromisos climáticos"