Escrito por
Revista Ideele N°305. Agosto-Setiembre 2022Reseña: Matto, Clorinda. Hima-Sumac. Drama en tres actos y en prosa. Edición crítica y notas de Luz Vargas y Luis Naters. Lima: Púrpura y Púrpura SAC, 2022.
Esta nueva edición del único drama de la escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner, estrenado en Arequipa en 1884, surge en un contexto de reflexiones sobre el bicentenario peruano, en que un sector de intelectuales y agentes culturales vienen realizando una revisión histórica sobre la épica independentista desde un enfoque en los grupos sociales desplazados por el relato criollo. Esta edición a cargo de Luz Vargas y Luis Naters, y publicada por una nueva editorial, Púrpura y Púrpura, ofrece un aporte puntual a estas discusiones debido a la propia revisión histórica que el drama de Matto planteó en medio de una crisis que afectó profundamente la joven república. Mezclando elementos ficcionales con históricos, Hima-Sumac involucra dos eventos claves de la etapa de formación republicana que, no obstante, han sido sopesados de manera desigual a lo largo de los años. Mientras el primero se mantuvo al margen de los anales históricos del siglo XIX en adelante, por ser predominantemente concebido como un episodio bárbaro protagonizado por “indios” y ajeno a los afanes independentistas, el segundo pasó a la posteridad como un momento clave de la historia nacional. Se trata de la rebelión de Micaela Bastidas y Túpac Amaru II (1780-1781), periodo en que se ambienta Hima-Sumac, y la Guerra con Chile (1879-1883), que es el contexto de la aparición de la obra. El diálogo pasado-presente que plantea el drama de Matto es el fundamento de su crítica política, critica que fue atrevida en su tiempo y que le dota de una extraordinaria vigencia hoy.
Hima-Sumac está ambientada en Cusco en el periodo colonial. Cuenta la historia de una princesa inca del mismo nombre, hija del Inca Yanañahui y prometida de Túpac Amaru, quien lidera una rebelión en contra de los españoles. La convulsión social y política que trae este hecho ocupa un segundo plano. En cambio, la obra se centra en el dilema amoroso que enfrenta la protagonista cuando un soldado español la enamora para que le revele el lugar del fastuoso tesoro de los incas. Sin embargo, el tormento que siente la princesa no se debe únicamente a un asunto carnal, sino que involucra su lealtad hacia la patria al ser guardiana del secreto de sus ancestros. Finalmente, la princesa cumple con llevarlo a la tumba. Con Hima-Sumac, muere también la realeza inca y los integrantes de la rebelión tupacamarista a manos de los españoles.
A la publicación del drama de Matto, le acompaña un texto introductorio (“Presentación”) y dos secciones (“Estudios críticos contemporáneos” y “Juicios críticos del siglo XIX”). En “Presentación”, los editores dan cuenta del contexto histórico de la primera escenificación de la obra, así como consignan datos sobre posteriores versiones performáticas y ediciones escritas. También explican los cambios tipo-ortográficos que adoptan en esta edición para facilitar la lectura del texto sin alterar el estilo personal y la variante castellana de la autora. El trabajo editorial se presenta, asimismo, en las notas a pie de página en el texto dramatúrgico, hechas con el propósito, según los editores, de “hacer comprensible para el público de hoy el universo literario, histórico y lingüístico que nutrió la obra en su momento (8).
“Estudios críticos contemporáneos” se compone de dos artículos escritos por Percy Encinas y Luz Vargas. Ambos llaman la atención sobre el olvido en que ha caído la obra teatral a pesar del lugar consagrado de Matto en la actualidad y la numerosa crítica sobre su producción novelesca. Así las cosas, coinciden en revalorar la obra abordando la intervención política que plantea. En su artículo, “Acción dramática y politicidad en Hima-Sumac, obra de Clorinda Matto”, Encinas realiza una lectura detenida del texto, indagando en el desarrollo de su acción dramática y los códigos estéticos adoptados del melodrama y el teatro clásico. Para el autor, la intervención crítica de la obra reside en su capacidad, desde sus logros formales, para capturar la sensibilidad política de este periodo postbélico. Particularmente, enfatiza los esquemas moralizantes en torno a los binarismos entre sus personajes (el villano vs. la heroína, lo malo vs. lo bueno, lo extranjero vs. lo nacional, los blancos vs. los indígenas), señalando que favorecen una postura patriota bajo la forma de una heroicidad andina.
El contexto de dicha postura sería la guerra civil desatada tras el Tratado de Ancón (1883) entre el bando liderado por Andrés A. Cáceres, que demandaba una expulsión definitiva de los chilenos, frente al gobierno de Miguel Iglesias, que terminada la guerra toleró su presencia. Sin embargo, este examen de la estética y sus efectos sociopolíticos no es una ruta que el autor siga del todo. La argumentación que ocupa gran parte del artículo, sobre el valor literario de Hima-Sumac desde una comprensión universal de ese valor, frena un análisis más elaborado de los sustratos históricos e ideológicos con los que esta obra dialoga y de los que se desprenden intervenciones más disruptivas.
Por su parte, el artículo de Vargas “¿A qué diablos viene un indio a hablar de Tarapacá?”: redes culturales y recepción de Hima Sumac (1884-1892), de Clorinda Matto” profundiza en las conexiones entre estética y política a partir de las tramas culturales, sociales e ideológicas en que se inserta la obra. Si para Encinas la heroicidad andina guarda correlato con el patriotismo criollo en torno a la Guerra con Chile y la Independencia, Vargas examina más bien la extrañeza que genera inclusión de la rebelión tupacamarista en este juego de espejos. Su análisis parte del horizonte de un nacionalismo criollo desde el que da cuenta, siguiendo a la historiadora Cecilia Méndez, del miedo que la rebelión tupacamarista había dejado en el imaginario de las élites criollas, por considerarla una amenaza a su dirigencia política y a la condición subordinada en que mantenía a una mayoría indígena luego de la Independencia. Vargas se pregunta cómo este evento tan incómodo para estas élites fue tratado en la obra de Matto, y cuáles fueron las reacciones que este abordaje generó en la sociedad de la época. Estas preguntas la llevan a ocuparse, por un lado, de las condiciones de la producción de la aparición del drama para lo cual analiza las redes culturales conformadas por mujeres patriotas y las formas en que estas (Matto incluida) revistieron su avezada actividad política con el ropaje “femenino” de la gestión cultural.
A través de un exhaustivo trabajo de archivo que indaga en las políticas del sector cultural del momento, Vargas sostiene que Hima-Sumac puede leerse como una obra producida por mujeres para mujeres integrantes de una burguesía asidua a las representaciones teatrales. Por otro lado, analiza la recepción de la obra, en cuyas reseñas mixtas revela una ansiedad social, mezcla de incomodidad y escepticismo frente al retrato de Matto de la heroicidad de los rebeldes “indios”. Así, su lectura es que la obra, no obstante estar acomodada a la sensibilidad de la época, valerse de una cierta romantización del pasado incaico y una distancia histórica, propone una crítica a la condición servil de la población indígena y a su marginalidad en el relato criollo sobre la formación republicana.
El artículo de Vargas es rico y complejo. Además de ser convincente, propone líneas de investigación que van más allá de sus propósitos iniciales. Una de estas líneas es la ausencia de Micaela Bastidas no solo en esta representación, sino en los anales históricos de manera mucho más pronunciada que el mismo Túpac Amaru II. Vargas, en una nota a pie de página, sugiere que tal omisión en la obra de Matto se debe al efecto aún más disruptivo que hubiera ocasionado la ficcionalización de esta heroína histórica, efecto que Matto probablemente consideró de la misma manera en que era consciente de los riesgos que tomaba en su escritura, como lo deja entrever en una carta a Ricardo Palma (96). Cabe preguntarse cuáles son las consecuencias de este silencio en torno a Bastidas y si esos efectos pueden rastrearse en representaciones posteriores sobre mujeres andinas, hechas en el siglo XX en adelante, tanto en la literatura como en el cine de la capital y las regiones. La tercera sección del libro, que contiene cinco artículos críticos sobre la obra, continúa con el espíritu de animar futuras investigaciones. Los criterios que jugaron en la selección, también realizada por Vargas, se presentan como guías temáticas con el potencial de inspirar a profesores, estudiantes e investigadores interesados en revisar la crítica cultural del diecinueve a través de textos de difícil acceso.
Finalmente, este es un libro de al menos dos rescates históricos. Primero, el de Matto quien, en el siglo XIX, ejecutó el gesto pionero de introducir la rebelión tupacamarista en la literatura y nada menos que en la épica independentista, yendo a contracorriente de la ansiedad criolla, así como de los silencios de su época y los posteriores que todavía nos afectan. La segunda es la realizada por los editores. La rigurosidad en la contextualización de la obra, en el artículo escrito por una de las editoras, así como el acierto en las decisiones editoriales no solo facilitan la lectura de Himac-Sumac, sino que la vuelven una pieza imprescindible en este contexto de revisión de la narrativa nacional criolla que acabamos de conmemorar.
Deja el primer comentario sobre "Hima-Sumac. Drama en tres actos y en prosa"