Escrito por
Revista Ideele N°305. Agosto-Setiembre 2022Durante los primeros meses del 2020 comenzó la pandemia del coronavirus, que trajo numerosos inconvenientes económicos a Perú y al resto de los países del mundo. Puntualmente en nuestro país la contracción económica fue de aproximadamente un 20% en el mencionado año, para luego tener un crecimiento de en porcentaje del PBI real en un estimado de un 13,3% en 2021.
Así las cosas, llega el año 2022 en donde hay un mundo nuevamente convulsionado, luego de aparentemente salir adelante de la pandemia, debido a que el contexto internacional influye a muchos por igual, teniendo en cuenta la guerra entre Rusia y Ucrania, que alteró todos los mercados. Es así que muchos se preguntan sobre cómo va a ser el crecimiento al cierre del año en curso y si va a lograr crecer al ritmo de los niveles de pre pandemia.
Perú entre los países que menos crecerán en la región
Si bien todos los países que conforman la región tuvieron drásticas caídas en el 2020, para la actualidad ya pueden visualizarse recuperaciones impensadas dos años atrás. Aunque la proyección para la región es positiva (+2,7%); aún está lejos de valores de prepandemia debido limitaciones económicas que impiden un crecimiento mayor.
De acuerdo a proyecciones, en base al informe anual que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre los países que se espera que crezcan más que el promedio de la región, se destacan Venezuela, Panamá y Colombia; con proyecciones del 10%, 7% y 6,5% respectivamente. Mientras la economía de Venezuela crecerá 10 veces más que lo esperado por el informe anual del 2021, la economía de Haití es la única de la región que cerrará en negativo.
Siguiendo con el resto de los países, Argentina y Uruguay, esperan que sus economías crezcan en torno al 3.5% y 4.5%, respectivamente. Ecuador es el país que tiene una estimación igual al promedio de la región del 2,7%.
En relación a los países con los que Perú tiene más conexiones, se puede destacar a priori a Bolivia, ya que el país limítrofe aguarda un desarrollo del 3,5 %. Mientras que la situación de Chile no es tan optimista, ya que se encuentra dentro de los países que se espera que crezca menos que el promedio y el organismo indica que crecerá no más del 1,9% interanual.
Y con respecto al Perú, si bien las estimaciones de la Cepal y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) difieren, ambas concuerdan que el crecimiento será menor al inicialmente esperado en 2021; de acuerdo a la Cepal crecerá un 2,5% y según el MEF, la economía peruana se va a expandir en promedio para finales del corriente año cerca de un 3.3%; mientras que un año atrás ambos organismos eran más optimista en cuanto al escenario local y esperaban un crecimiento del 4,4% y del 4,8%, respectivamente.
A pesar de que Perú supera a 4 países de la región, el ingreso mínimo del país se encuentra en la parte baja de la tabla
Si bien nos ocuparemos en próximos párrafos del tema de la inflación que está afectando a muchos países de la región, el principal problema es que ella incide directamente en los salarios, que quedan atrasados. De esa manera, a la hora de analizar los ingresos que tiene la población en promedio, lo mejor es llevarlo al dólar estadounidense, para tener parámetros que sean más claros y hacer así comparaciones correctas.
Mientras que, en Chile, el salario mínimo en dólares (recientemente actualizado en agosto del 2022) es de 444 USD; en el Perú es un 40% menor, ya que está establecido hoy en día en 266 dólares. Si se tienen en cuenta los países que tienen los salarios más altos en Latinoamérica, se encuentra a Costa Rica con casi 500 dólares por mes y Uruguay con 480; mientras que el piso le corresponde a Venezuela con uno de 30 USD por mes.
La inflación del Perú es la mayor de los últimos 10 años, pero no supera al promedio de América
Perú no es la excepción, en toda la región hay inflación, y a cada país le afecta de una manera en particular. Ahora bien, de acuerdo a datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), si se tiene en cuenta la suba de precios en general que hubo en el país durante los 8 primeros meses del año, se estima que fue del 6.3%. Esto sin dudas que preocupa mucho y sobre todo a la población que tiene salarios mensuales, debido a que van visualizando que con el paso de los días pierden poder adquisitivo. La variación interanual de la inflación, alcanzó a agosto del 2022, una suba del 8.80%. Datos similares a los que corresponden a Estados Unidos, país que históricamente no padece este problema.
Con respecto a otros países de LatAm, Perú se posiciona entre los 6 con menos inflación acumulada en los primeros 8 meses del año. Bolivia la lidera siendo el que menos variaciones en el índice de precios registra y al final del ranking se encuentran Argentina y Venezuela.
¿Es momento de solicitar un préstamo personal?
A pesar de no tener una variación en su índice de precios distante al de la región, para el Perú es número no habitual, ya que es el valor más alto de los últimos 10 años.
El estimado actual (se actualiza mes a mes en base a la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas que realiza el BCRP) para fin de este año es del 7,45%; sólo un 6,6% más a la inflación del 2021 pero casi 3 veces más que la registrada a fines del 2012.
Que la inflación tenga este comportamiento alcista de manera directa influye en el crédito. Eso se debe a que, por un lado, el Banco Central de Reserva del Perú fue subiendo progresivamente la tasa de interés de referencia (la cual actualmente está establecida en 6.75%), y luego, los bancos, al subir dicha tasa, tienen también que subir las propias en los préstamos, a los fines de que no se vea alterada su rentabilidad, su liquidez y solvencia, que si eso sucediera se podrían generar muchos problemas.
Para considerar solicitar préstamos personales, primero se debe tener en cuenta el “para qué”, ya que si es algo urgente, no cabe mucho análisis económico; pero en condiciones menos apremiantes y en este panorama de inflación, lo primero que hay que observar es si la tasa de referencia del Banco es mayor al índice de precios.
Cuando las tasas de interés están muy por encima de la inflación, no es conveniente endeudarse. Sumado a eso, hay que tratar de tratar de lograr la mejor combinación de costo financiero total o CFT (tasa de interés nominal, gastos iniciales y mensuales, impuestos, seguros) y plazo posible.
Actualmente las tasas están en valores similares a la inflación, por lo que, en primera instancia, podría ser un escenario favorable para la toma de créditos.
Pero claro, hay que realizar algunos comentarios. El primero de ellos es que toda persona que esté interesada en un crédito debe priorizar aquellos que le brinden tasa fija de interés, sin modificaciones en todo el plazo de pago. Por otro lado, lo ideal y correcto es armar un presupuesto en base a qué se va a destinar el dinero, calcular los ingresos mensuales, saber cuánto se va a pagar de mensualidad y cómo será la devolución, para evitar morosidad.
De acuerdo a la información recopilada por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) en términos interanuales el crédito de consumo creció un 24,77% a julio del 2022 (último dato disponible). Las principales razones son el tope en cuanto a las tasas y, por otro lado, el hecho de que la inflación reduzca el poder adquisitivo de las personas y haga que necesiten apoyos financieros.
El contexto internacional jugará la carta final
Como antes expresamos en este análisis, se espera que el Perú en este 2022 pueda crecer y aunque las expectativas de crecimiento del PBI en relación a la región no son tan buenas; sus indicadores de inflación lo ubican de mejor manera con respecto a sus países hermanos; por lo que lo importante, de cara a fin de año, es que la expectativa de inflación pueda ir en descenso (actualmente es del 7,45%), que haya decrecimiento del desempleo, y que la población en general pueda reorganizar sus finanzas. Sin dejar de tener en cuenta, que el porcentaje en que se expanda el Producto Interno Bruto también va a estar ligado a factores variables como lo es el contexto internacional.
Autores: Contadora Pública Melisa Murialdo y Abogado Gonzalo Vilchez
Fuentes:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Marco Macroeconómico Multianual (MMM)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE)
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Argentina (INDEC)
Instituto Nacional de Estadística Bolivia (INE)
Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF)
Blog Financiero El Mejor Trato (MT)
Informe de Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas (BCRP)
Deja el primer comentario sobre "A pesar de la recuperación post pandemia, se proyecta que el Perú será uno de los países que menor crecimiento tendrá en la región"