Escrito por
Revista Ideele N°305. Agosto-Setiembre 2022“Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”
Cesare Pavese
1
Darién, una selva huidiza
La novela que después tuvo su versión cinematográfica en “Los juegos del hambre” trata de un evento despiadado donde una institución totalitaria denominada El Capitolio, para demostrar su poder, organiza un evento anual titulado justamente así en el que participan dos jóvenes en representación de cada distrito. La gente de estos distritos vive en condiciones de miseria y precariedad. De ahí que los jóvenes que participen luchan a muerte entre ellos porque solo uno puede quedar ganador, logrando algunos beneficios básicos de alimentación para su familia. Los retos a enfrentar le costarán la vida pues los escenarios son lugares selváticos, inhóspitos y crueles, es decir en supervivencia extrema. Y mientras esto ocurre son televisados en un reality show. Tal es el caso de los migrantes latinoamericanos y de otras latitudes que huyen debido a peligros producidos en sus respectivos países de orígenes, que logran salir y luego se marchan por la ruta infernal del Tapón de Darién, la selva fronteriza colombo-panameña.
Inevitablemente se van a enfrentar con adversidades complejas, gravísimas y muy violentas. Esta es una ruta migratoria donde han sucedido hechos lamentables recientes que nos recuerdan el significado de las palabras del poeta Pavese “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”. Aunque estos versos sean ineludibles para todos los seres vivos, también nos permiten la empatía de pensar en el horror que han sentido aquellas personas que atravesando esta selva fronteriza para avanzar hacia los Estados Unidos, se han topado con esos ojos sombríos que destruyen las alegrías y las esperanzas de un mejor porvenir. Son los mismos ojos que llegaron para arrebatar las alforjas de las ilusiones —los anhelos de una mejor calidad de vida— mediante un zarpazo definitivo a través de la ruta infernal migratoria por la selva huidiza de Darién. En declaraciones recientes del 21 de setiembre de este año, el presidente de Estados Unidos Joe Biden señala “no es racional” enviar a migrantes de vuelta a Venezuela, Cuba y Nicaragua [i] desatando una controversia en el país. Al pensar que estas personas luego de atravesar una serie de peligros con mucha crueldad y llegar con vida al estilo de los juegos del hambre, valdría la pena repensar sobre las políticas migratorias. Como dice la periodista Carolina Amoroso: «La respuesta a una crisis humanitaria debe ser eso: humanitaria»[ii].
2
Un camino como un derecho a migrar o morir
Tomar el camino de la migración es un derecho y no constituye ningún delito. Nadie puede satanizar ese derecho por muy arriesgado que parezca: nadie puede continuar confundiendo la migración (irregular por necesidad) con un delito. El delito, repetimos, no es la migración por sí misma; el delito comienza cuando aparecen las organizaciones criminales que se dedican profesionalmente al crimen del tráfico ilícito de personas (aquellos que perciben un pago por trasladar a los migrantes de un país a otro). Aquí es donde el acto de migrar, el medio y quien los transporta lo convierten en un hecho delictual. Sin embargo aun así, sabiendo que la migración irregular no es un delito ni el emigrante “irregular” tampoco es un delincuente, se observa que quien convierte el acto de migrar en delito es precisamente el traficante de personas que incluso, pueden llevar —al que migra— a otros delitos más graves como la trata de personas. Aquí no se puede hacer apología del delito; pero, algunas culpas las tienen los sistemas jurídicos de diversos gobiernos imperantes del mundo.
Hay que reflexionar más en torno a esa “legalidad” y punibilidad del tráfico ilícito de personas cuando no hay más opciones, cuando las puertas las han cerrado para que los migrantes salven sus vidas. Entonces se puede culpar también a los Estados que crean normativas jurídicas dilatorias y engorrosas para aplicarlas como un spray stop a los migrantes y así mismo dificultar el derecho que tienen de migrar. Esa reflexión jurídica no debería cercenar el derecho ni debería generar más resoluciones y normativas que aúpen y estimulen ataques injustos contra los migrantes; sin perjuicio de la normativa que debe constituirse para combatir el delito del tráfico ilícito de personas.
Hay que pedir y exigir más comprensión al fenómeno real de la migración latinoamericana y del mundo entero. Que se entienda que los migrantes viajan generalmente indocumentados por las trabas de los pasaportes que se aplican en sus correspondientes países de origen. Que algunos países de tránsito o de acogida les colocan más dificultades, barreras, paredes, muros, visas, trampas imprevistas, con normativas injustas para agravar el problema surgido; y les otorgan “permisos” endebles, inestables de apenas días de permanencia territorial. Y lo peor, algunos esperan hasta un año para que un juez o funcionario los llame para obtener permisos laborales que les permitan realizar trabajos que los ayuden al sustento personal o familiar donde se han establecido para levantar su nuevo hogar.Así con esa terrible vulnerabilidad permanecen sin poder ingresar a los sistemas laborales, educativos y de salud.
En los mismos Estados Unidos hay políticos que se oponen al presidente Biden por la percepción que surgió—de su trato más humano hacia los migrantes—. El caso del gobernador de Texas ha sido bien documentado por los medios de comunicación, agravando y no buscando soluciones conjuntas al fenómeno migratorio. Los gobernantes Ron DeSantis y Gregg Abbot se lavan las manos sin buscar soluciones concretas. Tratan a los migrantes no como dignos seres humanos sino como los objetos de un peloteo insignificante. Han sido señalados como gobernadores (republicanos) que usan como peones a los migrantes:
“DeSantis se ha sumado a la iniciativa de su homólogo de Texas Gregg Abbot, de enviar cientos de migrantes a estados con gobiernos demócratas, como expresión de su oposición a la política migratoria del gobierno del presidente Joe Biden (…) El secretario de Seguridad Pública Terrence Reidy ha respondido: «Si bien la llegada (de los migrantes) el miércoles a Martha’s Vineyard fue inesperada, la respuesta extraordinaria no lo ha sido… La labor de tanta gente a nivel estatal y local ejemplifica los mejores valores del estado, dando alojamiento seguro, comida y cuidado para personas que han tenido una larga y espantosa travesía»[iii]
Aquí se involucra toda una estructura de varios Estados y empresas que imponen restricciones —y propician reglas— para estigmatizar y penalizar la migración, buscando beneficios políticos o tal vez que les permitan actuar y generar sus propios ingresos, tributos de Estados, mediante documentos, permisos, visas; y los —siempre camuflados— ingresos económicos, boletos de empresas privadas de transporte y turismo que han visto mermadas sus ganancias económicas con la intensidad y auge delictual del tráfico ilícito de personas. Al margen de la ley también hay una red de corruptela funcionarial que marcha de la mano con el sector privado inescrupuloso. Pero los mafiosos no son todos los políticos, ni gobernantes, ni funcionarios, ni son todos los empresarios. Por esa razón es perentoria la mirada —sincera y honesta— al ámbito jurídico que regula la migración y saber quién se esconde detrás de las normas (las reglas) que solapadamente propician la ilegalidad en los procesos de migración.
Es más, en favor del migrante por necesidad existe una normativa internacional —y existen organizaciones especializadas en derechos humanos— que protegen a los migrantes. Aunque la necesidad urgente de salir, huir de algún país de origen los llevan a migrar por caminos peligrosos por donde les aguarda el robo, el rapto, el secuestro, la desaparición natural o forzada, las violaciones colectivas cometidas por hombres a mujeres y finalmente la muerte (incluso la muerte de niños y adolescentes).
Hay países más tentativos para el destino de los migrantes. Un ejemplo a mencionar son los Estados Unidos de Norteamérica que no son un simple sueño nada más, es una realidad. No se trata escuetamente del llamado “Sueño Americano”, más que un sueño es una esperanza real por ser una nación más desarrollada que las otras (sin parangón en América Latina) y para nadie es un secreto. Es un país provocativo que ilusiona con una mejor calidad de vida por ser una potencia económica mundial. Al menos es mejor, un país más desarrollado que el país que abandonan los migrantes. Los Estados Unidos se levantan como un sitio atractivo, seductor por ser una de las primeras naciones capitalistas del mundo. Y para ese país es donde quieren ir los latinoamericanos y algunas personas de otras nacionalidades continentales que huyen de sus países de origen. No obstante hay riegos ineludibles, el camino agreste se puede convertir en un camino peligroso y letal.
Al tomar el camino de la selva de Darién entran en una jungla infernal. El gran problema es que no hay un camino, hay trochas estrechas, sendas que construyeron las pisadas de los que ya pasaron adelante. Huellas marcadas por otros que se adelantaron, dejando abandonados los trapos, camisas, pantalones, juguetes de niños, peluches, ropa interior, mochilas, huesos humanos —y hasta los mismos atajos y los caminos—. Todo eso, el tiempo y la tierra lo devoran. Aquí se pueden repetir las palabras de la escritora Ursula K. Le Guin: «Cada vez que crees que has encontrado tu camino, el camino cambia».
Sin perjuicio de la belleza natural que representa esta selva por la multiplicidad de fauna y vegetación virgen, también recibe el nombre de Parque Nacional Darién de Panamá. Es el parque panameño más grande con una extensión de 575 000 hectáreas de vegetación densa. Ha sido declarado patrimonio de la humanidad en 1981 y también Reserva de Biosfera en el año 1983. Es asiento de varias comunidades originarias. Sin menoscabo a su condición natural y belleza, lo infernal o temible de la selva, es lo rudo del camino para el migrante que no está preparado y desconoce la toponimia de la ruta que presenta una altura de 1800 m.s.n.m. Es uno de los lugares más peligrosos e inhóspitos de América Latina. El punto donde se interrumpe la carretera panamericana que une todo el continente «desde Alaska hasta la Patagonia»[iv]. Hay lomas empinadas y altas montañas. Vegetación abundante y frondosa. Voladeros. Ríos. Lodos. Pantanos. Animales salvajes y peligrosos. Jaguares, serpientes. Calor inmenso (con periodos extremos de sequias) que de pronto se cambian para una humedad prolífera debido a su particular carácter pluvial con sus altas precipitaciones lluviosas anuales. Todo este ambiente natural, variante y de gigantesca incertidumbre convierten al Darién en un lugar arriesgado para un migrante extraviado y sin orientación.
3
Los migrantes y la nacionalidad devastada
La gente, las personas tienen derecho a una nacionalidad. Pero también tienen derecho a emigrar tal como lo concibe literalmente la Real Academia Española: «Emigrar: Dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero… Abandonar la residencia habitual dentro del propio país, en busca de mejores medios de vida»[v]. Esta es una garantía que establece el derecho internacional.
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 señala en su artículo 31 lo siguiente: «…los refugiados que se encuentren ilegalmente en el país de refugio 1. Los Estados Contratantes no impondrán sanciones penales, por causa de su entrada o presencia ilegales, a los refugiados que, llegando directamente del territorio donde su vida o su libertad estuviera amenazada en el sentido previsto por el artículo 1, hayan entrado o se encuentren en el territorio de tales Estados sin autorización, a condición de que se presenten sin demora a las autoridades y aleguen causa justificada de su entrada o presencia ilegales…».
Agrega también que no deben ser tomados prisioneros. Según el artículo 33: «Prohibición de expulsión y de devolución (“refoulement”) 1. Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas…» [vi]
La conceptualización de esa nacionalidad ha recorrido un largo trecho histórico que salta del campo político al campo jurídico. Desde Víctor Manuel II, rey del Piamonte, con sus colaboradores Cabour y Garibaldi; los escritos de Madame Staël, y la teoría de nacionalidad de Estanislao Mancini del año 1851, tesis expuesta en la Universidad de Turín que tituló “La nacionalidad como fundamento del Derecho de Gentes” con notable influencia en el Derecho Internacional Privado.[vii]
En ese derecho internacional privado aparecerá el ius solide la nacionalidad (derecho de suelo) que se aplica en muchos países del mundo. Es un derecho absoluto de que toda persona debería tener un suelo referencial, natural, original, donde nace, y esa es su nacionalidad (nacional, del lat. natío- onis: nación, raza, de nasci. nacer, territorio y habitantes de un país)[viii]. Una buena definición de nacionalidad se haya en la exposición textual de Contreras Vaca donde dice que la nacionalidad: “Es una institución jurídica, en virtud de la cual, se relaciona al individuo con un Estado, debido a su adecuación con los criterios legales, desde el momento del nacimiento o con posterioridad al mismo”.[ix] Por eso las personas, generalmente tienen una nacionalidad —lo contrario es ser apátrida, que fue definido en el artículo 1 de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas quedefine al “apátrida” como: “… toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme su legislación.”[x]
Hay personas migrantes con nacionalidad provenientes de países del África, Asia, América Latina y el Caribe. Aquí se puede afirmar que el derecho de suelo (ius solis) está devastado. Se puede establecer una relación visual, una imagen simbólica, que habla de un suelo de origen (digamos así, un suelo como su territorio, un lugar de nacimiento) pero que por determinadas circunstancias, ha puesto en peligro la dignidad, la vida y la libertad a sus nacionales y los ha convertido —forzosamente— en migrantes.
El representante de la organización Médicos Sin Fronteras en Panamá, Santiago Valenzuela, ha señalado: «…que en 2021 se reportaron cerca de 130 000 migrantes de diversos países, de los que predominaba Haití, que cruzaron la frontera selvática. Y este año va por los 44 000, con la diferencia que en su mayoría esta vez son venezolanos. Valenzuela refirió que según los datos del mes de mayo se registraron cerca de 32 mil migrantes, de los cuales 16 mil eran provenientes de Venezuela. En nombre de Médico sin Fronteras, Valenzuela exhortó a las autoridades colombianas y panameñas a establecer una ruta de migración segura»[xi]
Aquí es necesario mencionar varios casos emblemáticos: los migrantes de nacionalidad cubana que huyen desde hace unos años atrás. Tampoco se puede consentir que luchar contra el tráfico ilícito de migrantes consista en hacer tratos entre países para permitir a uno de esos países que actúe salvajemente y ataque a sus nacionales y convierta a todo un país en una cárcel colectiva. Un país jamás puede evitar, obstruir la salida de sus nacionales cuando huyan de sus tiranías porque serían cómplices de convertir a los países en grandes cárceles humanas.
Aquí es reprochable cualquier negociación para impedir la salida de muchos cubanos. Una información aparecida en este mes de septiembre del 2022 señala lo siguiente: «Autoridades de Cuba y Estados Unidos conversan en La Habana sobre migración… Autoridades de las Tropas Guardafronteras de Cuba y del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos se reunieron en La Habana el jueves y este viernes para hablar sobre migración… En el encuentro se trató de las formas para incrementar la cooperación entre ambos servicios para enfrentarse al tráfico ilícito de migrantes, de acuerdo con una nota publicada este viernes por el Ministerio del Interior (Minint)… el Ejecutivo de La Habana culpa a Washington por el flujo irregular de ciudadanos cubanos y salidas ilegales por la vía marítima y otras rutas y lo achaca al incumplimiento del acuerdo bilateral que estipula la entrega de 20 000 visas al año para cubanos. Además achaca el aumento de la migración a la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que permite a los cubanos solicitar la residencia permanente en Estados Unidos al año y un día de permanecer en ese país. Cuba atraviesa una grave crisis económica por la combinación de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y los errores internos en la gestión macroeconómica»[xii]
Por otra parte, está Venezuela donde es conocida la situación que se ha venido presentando en estos últimos años y que la mayoría de los flujos de migrantes en el Darién son venezolanos. Asimismo de acuerdo a los relatos ofrecidos por migrantes venezolanos que lograron “casi como un milagro” atravesar la selva del Darién, indican que una de las causas de su salida se debe al tema del pasaporte [xiii]. Dicho documento es costoso y demora mucho tiempo para tramitarse (si es que se logra), lo que dificulta que las personas puedan viajar por avión por no contar con el dinero. Justamente por eso es que el venezolano desea salir del país pero se convierte en un círculo vicioso. El precio actual del pasaporte en Venezuela según la página oficial del Saime es de $ 205.4 y se posiciona en la región como el más costoso, ya que en promedio estos son los precios: Perú $ 25.18, Chile $ 71.97, Argentina $ 27.55, Ecuador $ 90, Colombia $39.40 y en Estados Unidos oscila entre $38 a $180. De esta forma es casi imposible para un ciudadano promedio tenga este documento que le permite movilizarse a otros destinos. De igual manera los venezolanos que ya están en otros países pueden presentar retrasos en tramitar dicho documento, generando un encierro en la misma Venezuela y en los países de acogida.
Los migrantes que atraviesan la frontera colombiana vienen de muchos países, distintas nacionalidades. Panamá ha presentado algunas cifras que manejan en este año 2022:
TRÁNSITO IRREGULAR DE EXTRANJEROS POR LA FRONTERA CON COLOMBIA POR PAÍS SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA: AÑO 2022: Venezuela 68575, Haití 6359, Ecuador 4088, Cuba 3707, Colombia 1756, Senegal 1732, India 1540, Bangladesh 1297, Brasil 1290, Angola 1126, Ghana 1017, Nepal 996, Somalia 889, República Dominicana 872, Camerún 724, Perú 664, Congo 539, China 523, Afganistán 514, Eritrea 434, Uzbekistán 358, Nigeria 359, Chile 330, Guinea 280, Burkina Faso 194, Tayikistán 172, Mauritania 170), Pakistán 169, Mali 139, Etiopía 125, Sierra Leona 107, Kirguistán 104, Sri Lanka 102, Togo 67, Gambia 61 y otros países 688.
En cuanto a Venezuela que ocupa el primer lugar, se observa que para enero 2022 cruzaron la frontera Colombia-Panamá: 4415 migrantes venezolanos y el pasado mes de agosto 2022 se incrementó a 23 632 migrantes venezolanos. Esto demuestra algo irrefutable, que la situación de crisis y caos en Venezuela ha empeorado a condiciones tan críticas que las personas prefieren continuar arriesgando la vida para cruzar las fronteras Colombo-panameñas y dirigirse a los Estados Unidos a buscar refugio, seguridad y una mejor calidad de vida.[xiv]
4
La nacionalidad de los migrantes muertos
En años anteriores eran los centroamericanos, los cubanos, haitianos y africanos los que mayormente se arriesgaban a cruzar el Darién. Ahora se incorporan los venezolanos. Las informaciones que llegan por noticieros, periódicos, revistas, redes sociales fueron y continúan siendo terriblemente dolorosas. Ese luto aumentó en el año 2020. Y nada ha cambiado en los años sucesivos. El dolor se acrecienta con la muerte capaz de penetrar los nidos de aquellas pobladas a las que pertenecían los migrantes que fallecen: todo se llena de luto, su terruño de origen, los amigos, el hogar y los familiares de los muertos. Creo con mucha certeza que cada vez que muere un migrante intentando llegar a un pedacito de vida mejor, también se muere un pedacito de la humanidad. Para aquel año del 2020, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) contabilizó 798 fallecimientos en las Américas, desglosados en América del Norte (371), América central (165), El Caribe (163) y América del Sur (99).
El pasado año 2021, la OIM reveló que «… 2021 fue el año con mayor número de fallecimientos de personas migrantes registrados en las Américas desde el año 2014, fecha en que inició el Proyecto Migrantes Desaparecidos… registró 1238 fallecimientos y desapariciones de personas migrantes, de los cuales 596 sucedieron en América del Norte, 324 en América central, 180 en el Caribe y 148 en América del Sur… la mayoría de los migrantes que mueren en las Américas permanecen sin reconocer. De los identificados en 2021, los tres principales países de origen fueron: México (154), Guatemala (129) y Venezuela (94)»[xv] Se puede observar claramente que: «Los venezolanos son la tercera comunidad de migrantes que más muere en las rutas migratorias de América»[xvi]
El Servicio Nacional de Fronteras de Panamá ha reportado en este año 2022 la muerte de 17 migrantes y 79 desaparecidos. Han rescatado 56 personas que se extraviaron, que andaban rezagadas y sin guías, perdidas en la jungla, condenadas a morir. Claro está que las cifras son mayores, no hay estadísticas oficiales. La vegetación selvática y frondosa cubre rápidamente los cadáveres porque: «la selva se traga a los migrantes que se van quedando muertos».
5
Darién: guerrilla, delincuencia y traficantes
El Tapón de Darién ha sido un viejo paso por donde transitan migrantes simplemente en condición irregular; pero también otros migrantes marchan llevados por el tráfico ilícito de personas. Y aunado al paso de los que buscan llegar a un destino para vivir mejor, están los grupos armados, la delincuencia común y los carteles de traficantes de droga: «El ‘clan del golfo’ tiene el control de la migración en el Darién“… La migración por el paso de la selva del Darién, ubicada en la frontera entre Panamá y Colombia, sigue registrando números históricos. Cada día decenas de personas atraviesan la peligrosa zona en la que muchos han muerto y otros han desistido. Las imágenes son crudas: lágrimas, gritos y pedidos de ayuda se viven a diario en uno de los cruces migratorios más mortales del mundo…Carolina Amoroso, periodista y conductora de ‘TN Argentina’, habló en La Tarde de NTN24 para relatar lo que vivió en su cubrimiento de la crisis migratoria en el Tapón del Darién»[xvii]. Sin olvidar que esta selva de Darién ha sido escenario de conflictos entre guerrilleros, gobiernos y paramilitares.
Recientemente la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas alertó de unas estafas que hacen algunas empresas, falsas compañías que ofrecen “paquetes turísticos” para cruzar la selva de Darién. Usan las redes sociales para ofrecer sus servicios y el pago en dólares. El presidente del gremio Argenis Sánchez, por el noticiero de “Impacto Venezuela” hizo un llamado al Ministerio de Turismo y al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para frenar la operación de estas redes que incluso «tienen entre sus ofertas cruzar la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá»[xviii]. Aquí comienza la alerta —aunque parezca realizado por motivos de interés económico, no deja de tener razón—, no caer en manos de organizaciones de traficantes ilícitos de migrantes —aunque lo digan con doble sentido, para que no mermen las ganancias de sus agencias de turismo legalmente establecidas. Lo otro es que las personas que buscan refugio en otros países, para no caer en las redes de tráfico ilícito de migrantes y por no tener dinero para costear los boletos con opciones de empresas ya establecidas legalmente, opten por adentrarse al Darién sin guías y con los riesgos altamente repotenciados. Se habla hasta del abandono que han hecho los guías desleales en medio de la selva, que les dicen “hasta aquí les cubre lo pagado por el viaje” o también que los abandonan cuando aparece la delincuencia o algún organismo de vigilancia fronteriza.
6
Las mujeres son víctimas de agresiones sexuales
El responsable de la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) en declaración ofrecidas el día 21 de julio 2022 al programa “La Tarde” de NTN24, manifestó sus impresiones acerca de la delicada situación que viven algunas mujeres que atraviesan el Tapón de Darién. Dijo que: «Hay mujeres que han sido violadas frente a sus hijos (…) desde el mes de abril de 2021 se han documentado 120 casos de violencia sexual contra migrantes que atraviesan la selva del Darién, entre Colombia y Panamá […] Son dos rutas, una por bote, y la otra ruta es caminar 10 días por la selva (…) Hemos atendido más de 115 casos de violencia sexual (…) Hay mujeres que han sido violadas frente a sus hijos (…) Mujeres que han sido violadas más de una vez en el trayecto» Asimismo, Valenzuela agregó que, durante 2022, la mayoría de migrantes que han cruzado la región del Darién son de nacionalidad venezolana: «Este año ya han cruzado más de 48 000 migrantes por la selva del Darién de los cuales 28 000 son ciudadanos venezolanos (…) Hay migrantes que pierden todo. Es una experiencia traumática para los migrantes (…) Hay niños que se pierden en la selva»[xix]. Asimismo de los diversos testimonios de migrantes que logran atravesar el Darién indican que lo más difícil no son las condiciones físicas que deben tener sino la adversidad en el plano psicológico, tener que ver como las más desventajadas son las mujeres. Dice el migrante que al pasar vio a mujeres muertas con los pantalones abajo “Todos somos robados y es un desastre pero el varón no pierde nada pero las mujeres son violadas delante de los maridos y ellos lloran sin poder hacer nada. En el grupo que andamos también hemos visto mujeres violadas que se niegan a seguir caminando y hasta se quitaron la vida [llora] se lanzó por un precipicio porque la habían violado [llora] Es muy fuerte esto, esta selva te destruye”.
Son múltiples las agresiones contra las mujeres en ese camino. Otro de los casos más perturbadores es el de María, una venezolana en Estados Unidos que de acuerdo al reportaje de TVV noticias del 24 de junio de 2022 indicó: “fui violada por siete hombres al frente de otras personas” [xx] y manifiesta que en esa travesía si alguno la ayudaba le dispararían. Asimismo relatos de una madre haitiana que caminaba con sus dos hijas, una de 11 años y la otra de 15 años y ambas fueron violadas.[xxi] Walkiria Chandler, diputada panameña de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, expresa: “Esto es tan doloroso y preocupante. Bajo qué condiciones están que deciden atravesar una selva tan densa y peligrosa como el Darién. Y debemos investigar sobre estos grupos que asesinan o hacen violación carnal que pueden ser calificados de delitos de lesa humanidad”.
7
Las múltiples historias del dolor
Hay centenares de historias dolorosas que se pueden visualizar en los documentales, programas de TV, revistas, periódicos, redes sociales. No es la idea que se haga una descripción detallada y minuciosa de todos los hechos sucedidos y que actualmente suceden. Todos estos hechos en el Tapón de Darién tienen el carácter común del dolor humano, el miedo, la incertidumbre, el terror y la muerte. Un periódico “El Pitazo” mostró hechos cronológicos que reflejan el permanente sufrimiento que sucede en el Tapónde Darién: «En febrero, Marine Carolina Castellano Suárez de 26 años murió cuando viajaba con su esposo e hijo. Fue arrastrada por la corriente de un río y se golpeó con una piedra en la cabeza. En marzo, Andreína Chiquinquirá Acosta viajaba con su hijo de tres años pero el cansancio del trayecto le causó un infarto. A pesar de que los compañeros de viaje la auxiliaron, no pudieron salvarla. En el último registro de ella con vida, luce visiblemente cansada. En abril, un venezolano identificado como Giovanni Prado sufrió un paro cardíaco durante el recorrido en la selva. Wilmer Monterola, de Nueva Esparta, falleció tras haber permanecido en la zona La Llorona durante 15 días con una fractura en su pierna que le impedía trasladarse. En las dos primeras semanas de julio han muerto cuatro venezolanos en la selva del Darién. La mayoría de ellos habían sido reportados desaparecidos a través de redes sociales. Luz Asleidys Steile Arguelles y su hija Lusied Antonella Chirinos Steile de tres años, murieron ahogadas arrastradas por el río. Freddy Alejandro Lira y Víctor Rincón también fallecieron cuando intentaban cruzar la selva este mes de julio. Este mismo mes también reportaron como desaparecidas a integrantes de una familia: Alberto Fernández, Mary de Fernández y su pequeño hijo Alberto Enrique de 2 años. Y otros dos jóvenes de 19: Vicky Jiuliana Contreras Luengo y Brayan Melendrez»[xxii] Y el padre venezolano que cruza el Darién para reencontrarse con su hijo en un hospital psiquiátrico de Honduras; su hijo intentaba llegar a Estados Unidos.
En julio de este año 2022, un grupo que utiliza la red social WhatsApp, que lleva el conteo de los desaparecidos, grupo de familiares y amigos y según información publicada por la cuenta en Instagram “Chamos Noticias Panamá” para ese mes revelaron nombres de algunos de los desaparecidos en esa oportunidad: «Los venezolanos desaparecidos en la selva del Darién son: Vicky Contreras. Rosniel Mejías. Brayan Meléndez. Jeremy Jonaiker Berrezueta Aular. Edward José Escorcia. Fray Escorcia Yimis. Nerio Theran. Anderson García. Andreina García. Carolina Roja. Nairin Rivas. Ronald Hernández (niño). Germán Quintana. Amílcar Baralt. Junior Castillo. Alejandro Castillo. Dayra Barreto. Brayan (apellido desconocido). Yosmar (apellido desconocido). Deivi Gil. Rosi Herrera. Ender Vela. Denilson Pérez. Pablo Barillas. Rafael Arriechi. Jeisson Zambrano. Alex Salvarán. Leonardo Salvarán. Leonardo Javier Gallardo Ramírez. Nelson Barrios. Leydis Medina. Braiton Estupiñan. Mirla Blanco. Breker Guarapano. Jeferson Reina. Anny Madelaine Gutiérrez Aguilar. José Gregorio Flores. Carlos Michael Muñoz. Geegmi Ugarte. Jesús Moreno. César Aristiguieta. Rubén Graterol. Engels David Peña. María Ángeles Alvarado. Engerlys Peña (niño). Oswal Atachó. César Rojas. Miguel Quintero. Diógenes Blanco. Michael Quintero. Issam Khemir. Carla Córdova. Marcos Blanco. Alberts Santacroce. Maive Vargas. Ronny Murillo. Camila Vargas (niña). Camilo Vargas (niño). Emmanuel Monsalve. Yesica Andreina. Iván Perozo. Leonardo Pérez. Nathaly Durán. Adrián Pérez (niño). Leonela Pérez (niña). Israel García. Yacksuri di Biase. Lorena Mendoza. Gerardo Mejía. Luis Alfonso Aguilar. Daniela Acosta. Yirbin Moreno. Henry Sánchez. Leonardo Morán. Mariana Silbarán. Son más de 70 venezolanos desaparecidos hasta julio de 2022» [xxiii]
8
La ayuda internacional
Hay algunas instituciones humanitarias que contribuyen con mitigar ese dolor de los migrantes por el Tapón de Darién. El mundo conoce el drama que allí se vive porque se ha viralizado a través de las redes sociales, son muchas las imágenes y son cientos de videos que dan cuenta de la verdadera realidad que se vive durante sus días de tránsito. Por eso la ayuda humanitaria, instituciones, organismos y países ponen su ayuda con apoyo y recursos económicos. No se trata de aupar la migración porque esto no es de hoy nada más. Ésto lleva años, por lo tanto es un fenómeno migratorio espontáneo e inevitable debido al deterioro de sus lugares de orígenes: huyen de los peligros en sus países que están en ruinas.
En los últimos días, organizaciones amigas han tendido sus manos para paliar en algo el dolor del viaje: «La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoya con recursos económicos la travesía de los migrantes venezolanos y de otros países que cruzan la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, ayudándolos a huir de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela… ha destinado 500 mil euros para que sean empleados en la ayuda humanitaria para estas personas que llegan a Centroamérica a consecuencia de la crisis política, social y económica ocasionada por el régimen venezolano. Durante los últimos meses el flujo de venezolanos que atraviesan la selva del Darién con la intención de llegar a Estados Unidos se ha incrementado significativamente. Y de acuerdo con las cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá serían por lo menos 44 943 los venezolanos que han atravesado este territorio durante los primeros siete meses del 2022. Solo durante el mes de julio este territorio centroamericano fue atravesado por 16 864 ciudadanos venezolanos que salieron de Venezuela y otros países de Suramérica. Estos recursos son gestionados a través de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) en coordinación con la Cruz Roja panameña que se encarga de brindar atención básica a los emigrantes al momento de llegar al territorio panameño. Esta misma oficina de la AECID tiene previsto financiar este año otro proyecto a través de la OAH. También financia este año con 400 000€ un proyecto de HIAS, enfocándolo en hacer de esta área un corredor regional que involucra a Colombia – Panamá – Costa Rica con la intención de proveer asistencia y protección transfronteriza en los poblados que sirven de tránsito en el Tapón del Darién en Panamá y las fronteras de Costa Rica. La intención de estos recursos es mejorar las condiciones de vida, mitigación de riesgos de la violencia basada en el género y el monitoreo de protección de personas migrantes y refugiados y de comunidades de acogida vulnerables (…) Solo durante julio, la patrulla fronteriza de Estados Unidos detuvo a 17 603 migrantes provenientes del país suramericano tras haber cruzado la frontera con México. Estas personas han sido trasladadas a diversas ciudades del país norteamericano para recibir atención tras haber atravesado toda Centroamérica. En cuanto a la región del Darién, esta cifra se incrementó 57,6% en comparación con los primeros siete meses del año pasado cuando las autoridades panameñas llegaron a contabilizar 45 029 migrantes, principalmente de Venezuela, Haití y Cuba»[xxiv]
Algunas ONG (organizaciones no gubernamentales) que son las que tienden sus manos y brindan apoyo humanitario a los migrantes irregulares que huyen de la situación de sus países han sido acusadas por algunos representantes de los gobiernos como organismo cuyo objetivo es promover la migración por vías irregulares. Siendo todo lo contrario. Por ejemplo en el caso de Venezuela, no nos hemos enfocado en revisar la situación del pasaporte, siendo un documento muy costoso, casi imposible de adquirir. Eso impide tener el pasaporte legal, regular y salir con su documentación correcta para migrar legalmente; propiciando irregularidad de la migración. Con esto pretenden convertir a Venezuela en un país que sirva como dolorosa cárcel nacional, encierro obligado o salida irregular para todos los venezolanos. Por otra parte, de verdad que hay que tomar conciencia del riesgo de migrar, pero son los políticos, los gobernantes y sus gobiernos que deben mejorar la calidad de vida de sus nacionales para evitar que se marchen a buscar refugio en otros países.
9
Reflexión final
Es concluyente pensar que las personas que fallecen en pleno trayecto migratorio tienen entre sus causas específicas de muerte, una plena relación con las fallas en la movilidad de los migrantes. Hay muchas fallas, inseguridades y desidias de algunos gobernantes y Estados que ponen trabas, hasta visados imprevistos que dificultan el tránsito seguro de los migrantes. Y por tal razón son empujados a la migración irregular, como sucede inevitablemente cuando escapan de sus países de origen porque sus vidas están en peligro. Salen huyendo y arriesgando la vida por medio de una vía irregular, por medio de obstáculos inevitables. Logrando afirmarse que en esta situación tan vulnerable, es muy probable caer en manos de organizaciones delictuales relacionadas con tráfico ilícito de migrantes o trata de personas y quedar sometidos a todo tipo de brutalidades perversas que surgen de esas organizaciones delictivas. Esto pone la vida de los migrantes en un riesgo mayor que los coloca en un abandono muy próximo a la muerte.
En estas pocas líneas no se pueden decir todo lo terrible que acontece adentro del Tapón de Darién. Cuando se tocan estos temas no queda otro camino que escribir y mostrar con gran impotencia, con dolor adentro y profundo. Pero hay que decirlo y escribirlo como para revelar algo tan injusto, lo que sucede aquí en “El Tapón de Darién. La ruta infernal de los migrantes en Latinoamérica”. No es fácil. Esto deja un sabor amargo y quejumbroso. Pero hay que decirlo, que existe un drama humano y hay culpables de estas realidades sociales marcadas con el dolor de los migrantes, los familiares y los pueblos que sufren las crisis de sus países de origen.
Suscribimos y apoyamos contundentemente las palabras dichas por la periodista Carolina Amoroso: «El Darién es el infierno en la tierra, sí. Ves y escuchas los relatos del horror, relatos de situaciones extremas, gente que ha visto a personas morir, gente que cuenta historias de padres que han perdido a sus hijos y se han quitado la vida, personas que llegan en estado de shock, chiquitos que salen solos de la selva porque algunos de sus padres han sufrido una herida y el otro padre se ha quedado a acompañar a su compañero de vida, a su amor, a su pareja, y les da a los hijos o al hijo al cuidado de una persona, de un familiar o un amigo del camino. La verdad es que el Darién es la expresión de la desesperación humana, pero también de la enorme deshumanización que hay en las poblaciones más sufrientes. Eso es el Darién»[xxv]
Finalmente, no olvidemos que detrás de las cifras, de los datos estadísticos, están familias enteras, niños, niñas, seres humanos que padecen este sufrimiento y que queramos o no es un reflejo de la condición actual de nuestra sociedad que, mientras hay un realce de superficialidades, miles y miles de personas intentan sobrevivir huyendo de la pobreza y con la esperanza de una situación mejor. Atravesar el Darién recién es uno de los tramos de esa travesía, sin saber más sobre el periplo hasta llegar al país meta. Sin saber qué ocurrirá con todos los sobrevivientes y las innumerables historias de dolor. Todos merecemos una vida digna. Hoy tenemos un mundo con progreso, mejores teléfonos, tecnologías e infraestructuras, más consumo y desarrollo, pero mayor desigualdad social. Reitero que el problema no es la selva de Darién sino que el fenómeno migratorio es un fenómeno trasnacional. Por lo tanto implica respuestas multilaterales y debemos apuntar a la gestión para una migración segura, identificando y deteniendo a los grupos organizados que trafican a personas en estas condiciones de vulnerabilidad y cometen delitos que pueden ser considerados de lesa humanidad, salvaguardando los derechos humanos, ante todo.Insisto, migrar es un derecho y no constituye ningún delito. A la luz de las diversas legislaciones de los Estados se debe promover mayor sensibilidad ante el dolor de los demás y ser más solidarios con las desgracias ajenas, no solo con discursos demagógicos sino con acciones concretas. Llama la atención que los juegos del hambre nos hacen pensar que “la realidad supera a la ficción”. Mientras se intensifica la seguridad fronteriza y los debates de la posible aceptación a los migrantes que atravesaron el Darién, quedamos como espectadores del reality show mientras la lucha es a muerte. Mientras tanto, no dejemos nunca de aspirar un mundo mejor, de paz y menos pobreza, violencia y exclusión, donde podamos vivir dignamente y sin tanto desgaste por sobrevivir. Porque si aspiramos la paz, entonces empecemos por la justicia.
[i] NO ES RACIONAL ENVIAR A MIGRANTES DE VUELTA A VENEZUELA, CUBA Y NICARAGUA. CNN ESPAÑOL. 21 de septiembre de 2022. https://cnnespanol.cnn.com/2022/09/21/biden-enviar-migrantes-de-vuelta-a-venezuela-cuba-y-nicaragua-no-es-racional-orix/
[ii] MOLINA GALDI, Walter. Entrevista: Carolina Amoroso: “El Darién es una trampa que se puede llevar todo lo que aman en este mundo”. La Gran Aldea, 08 de agosto 2022.
[iii] MIGRANTES ENVIADOS A ISLA DE MASSACHUSETTS SERÁN TRASLADADOS A BASE MILITAR EN EEUU. TalCual, 16 de Septiembre 2022.
[iv] Alejandro Millán Valencia. El Tapón del Darién, una de las zonas más intransitables de América Latina – BBC. DOCUMENTAL BBC MUNDO. 3 feb 2018.
[v] Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 2001, Tomo I, pág. 882.
[vi] CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas). https://www.acnur.org/5b0766944.pdf
[vii] GUERRA IÑIGUEZ, Daniel. Derecho Internacional Público. Kelran Editores, C.A., año 2001, pág. 28.
[viii] CORRIPIO, Fernando. Diccionario Etimológico General de la Lengua Castellana. Bruguera; España, 1973, pág. 317.
[ix] CONTRERAS VACA, Francisco José. Derecho Internacional Privado. Harla, México 1994, pág. 33.
[x] NACIONALIDAD Y APATRIDIA. ROL DEL ACNUR. CONVENCION DE 1954 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS APATRIDAS. CONVENCION DE 1961 PARA REDUCIR LOS CASOS DE APATRIDIA. ACNUR – Oficina Regional para el Sur de América Latina, Buenos Aires, noviembre de 1998. Preparado por: Dres. Stephanie Lepoutre y Ariel Riva.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/archivo/0173.pdf?view=1
[xi] IBARRA, Kevin. 50% de los migrantes que cruzaron el Darién hasta mayo eran venezolanos. Táchira Noticias, 20/07/2022.
https://tachiranoticias.com/50-de-los-migrantes-que-cruzaron-el-darien-hasta-mayo-eran-venezolanos/
[xii] AUTORIDADES DE CUBA Y EE.UU. CONVERSAN EN LA HABANA SOBRE MIGRACIÓN. SWI, swissinfo.ch, 09 septiembre 2022.
[xiii] Relatos de venezolanos que lograron pasar el Darién https://youtu.be/HygRyzqVjL4
[xiv] República de Panamá. Gobierno Nacional. Migración. TRÁNSITO IRREGULAR DE EXTRANJEROS POR LA FRONTERA CON COLOMBIA POR PAÍS SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA: AÑO 2022.
https://www.migracion.gob.pa/images/img2022/PDF/IRREGULARES_POR_DARIEN_AGOSTO_2022.pdf
[xv] ANNUAL REGIONAL OVERVIEW. MISSING MIGRANTS PROJECT. January – December 2021.
[xvi] GEORGETTE, S. Los venezolanos son la tercera comunidad de migrantes que más muere en las rutas migratorias de América. Eldiario, CRISIS HUMANITARIA, Caracas, 10/07/2022.
https://eldiario.com/2022/07/10/venezolanos-muertos-rutas-migratorias-de-america/
[xvii] AMOROSO, Carolina. “El ‘clan del golfo’ tiene el control de la migración en el Darién”: Carolina Amoroso. La Tarde de NTN24, 6 de Septiembre 2022.
https://www.ntn24.com/programas/la-tarde/carolina-amoroso-relata-la-cruda-realidad-del-darien-400122
[xviii] OROZCO, Bárbara. ESTAFA DE LA MUERTE: agencias de viaje ofrecen “paquetes turísticos” para cruzar el Darién. Impacto Venezuela, 20 de julio de 2022.
[xix] ENTREVISTA A SANTIAGO VALENZUELA. Programa “La Tarde” de NTN24. 21 de julio 2022. Redacción NTN24.COM.
[xx] TVV Noticias 24 de junio de 2022. Fui violada por siete hombres mientras cruzaba el Darién. https://twitter.com/TVVnoticias/status/1485784484158926851?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1485784484158926851%7Ctwgr%5E6c20fe1c0ab3a4bfbbe8ec90a3bf7f3adfe81f8b%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-40031656102364094677.ampproject.net%2F2209072154000%2Fframe.html
[xxi] La realidad de los migrantes en el Darién, video realizado por diputadas de comisión de la mujer, la niñez la juventud y la familia en Panamá. https://youtu.be/61ZY-mQO7b0
[xxii] VIDEOS | LOS MIGRANTES VENEZOLANOS QUE NO ALCANZARON A CRUZAR LA SELVA DEL DARIÉN. El Pitazo, 15 de julio 2022.
https://elpitazo.net/migracion/selva-darien-migrantes-venezolanos-que-no-cruzaron/
[xxiii]Correos del Caroní (julio, 2022). Más de 70 venezolanos están desaparecidos en el Darién https://correodelcaroni.com/sociedad/mas-de-70-venezolanos-estan-desaparecidos-en-la-selva-del-darien/?cv=1
[xxiv] MOLINA, Thábata. El Gobierno subvenciona la emigración en Venezuela. MONCLOA, 8 septiembre, 2022.
[xxv] MOLINA GALDI, Walter. Entrevista: Carolina Amoroso: “El Darién es una trampa que se puede llevar todo lo que aman en este mundo”. La Gran Aldea, 08 de agosto 2022.
Deja el primer comentario sobre "El tapón de Darién y los juegos del hambre: la ruta infernal de los migrantes en Latinoamérica"