Semáforo regional: las brechas sociales en el territorio

Escrito por Revista Ideele N°306. Octubre-Noviembre 2022. Imagen: Andina.pe

Uno de los temas más debatidos en la literatura y en la política del país, es el de la descentralización. Sus detractores señalan el fracaso de este proceso signado por la corrupción y la ineficacia de los Gobiernos Regionales y sus defensores resaltan la presión política por descentralizar la inversión y la necesidad de fortalecer la gestión pública subnacional dada la heterogeneidad de las necesidades y brechas en el territorio. Para contribuir a un debate informado en el contexto de las elecciones regionales de octubre 2022, recogimos y analizamos la data siguiente que estima cinco indicadores de condiciones de vida para cada región. 

Hemos seleccionado estos cinco indicadores en base a su simplicidad, complementariedad y disponibilidad en las bases de datos del INEI. Para cada uno se presentan los datos referidos a cada región. Estos además se segmentan en terciles para estimar rangos con los que se ha elaborado el mapa de calor siendo las regiones de color rojo las de peores condiciones de vida, las de color amarillo las de nivel medio y las verdes las de mejor resultado en relación a las demás. Se trata de un semáforo regional que permite no solo estimar las brechas entre regiones para cada indicador, y también la posición relativa de cada región en forma agregada referida a la multidimensionalidad de los niveles de vida.

La tabla y mapa adjuntos presentan los resultados individuales y agregados de los 5 indicadores. Cabe resaltar que, tratándose de porcentajes, comparamos condiciones relativas y no el nivel absoluto de personas afectadas por cada carencia. Dadas las enormes diferencias en las magnitudes demográficas de cada región, una tasa menor en las más pobladas (por ej, Lima Metropolitana) ocultaría el hecho que, en términos absolutos, más personas padecen de esa privación en esta región que en otras con mayor tasa relativa pero menor población.

Se presentan indicadores sobre los siguientes temas:

  • Salud:  porcentaje del total de niñas y niños de 6 a 35 meses con anemia usando la ENDES 2021
  • Trabajo: porcentaje de la PEA informal usando la ENAHO 2021
  • Educación: porcentaje de los jóvenes entre 20 y 29 años que no han completado la secundaria usando la ENAHO 2021
  • Infraestructura: porcentaje de hogares sin un baño o servicio higiénico conectado a una red pública de desagüe usando la ENAHO 2021
  • Pobreza: porcentaje de peruanos en pobreza monetaria usando la ENAHO 2021.

SALUD: La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) establece que la condición de anemia sucede cuando un individuo tiene un nivel de hemoglobina por debajo de 11,0g/dl (gramos por decilitro) (INEI 2022). Esta condición está asociado a la disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y una menor capacidad física y mental junto con menor resistencia contra las infecciones.

En la Tabla 1  (col. 1) podemos observar que Puno tiene la mayor presencia de anemia en niños y niñas entre 6 y 35 meses llegando a 70.4%. Le siguen otras 8 regiones amazónicas y andinas con la mitad o más de menores con anemia. A nivel nacional, se tiene una presencia media de anemia de 38.82%. Solo Tacna y Lima/Callao tienen niveles de anemia infantil por debajo del 30%. La brecha entre la región con mayor vrs la con menor anemia infantil es de 2.6 veces. Las regiones más pobres tienen así una mayor vulnerabilidad al desarrollo mental y a otros daños entre sus menores. Cabe notar que aún en regiones de mayor desarrollo relativo, la anemia afecta a cerca del tercio de los niños y niñas en ese grupo de edad. Combatir este daño no solo es un tema de salud sino también de protección al desarrollo de capacidades de las generaciones futuras.

Trabajo

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) establece que el empleo informal está referido a las siguientes condiciones, según la categoría de ocupación del trabajador (INEI 2020):

  1. Los patronos y trabajadores por cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector informal.
  2. Los asalariados sin seguridad social financiada por su empleador.
  3. Los trabajadores familiares no remunerados, independientemente de la naturaleza formal o informal de la unidad productiva donde labora.

En la Tabla 1 (col. 2) podemos observar que el departamento de Huancavelica tiene el mayor porcentaje de empleo informal llegando a 94.7%. A nivel nacional, se tiene una presencia muy alta de empleo informal (76.8%), estando por encima del 60% para todas las regiones incluyendo Lima Metropolitana con un 61.86%. Este indicador revela la precariedad de las condiciones laborales para la gran mayoría de la PEA que no accede a beneficios de vacaciones, seguro de salud y jubilación. Es probable que mejorar la calidad del empleo sea el reto más difícil de esta década considerando la lentitud de la inversión pública (solo se ha invertido el 51% a Octubre de este año) y la retracción de la inversión privada por la inestabilidad política y la desconfianza en el gobierno actual. La paradoja es que, de continuar así, se perdería la oportunidad que ofrece el bono demográfico que ya se ha iniciado en las regiones más urbanas del país.

Educación

Para este indicador, se considera a todos los jóvenes entre 20 y 29 años que no han completado los estudios secundarios hacia 2021. Se excluye a todos aquellos que:

  1. Tienen como último grado académico alcanzado un nivel mayor al secundario
  2. No hay información acerca de su nivel educativo.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en la Tabla 1 (col. 3) podemos observar que el departamento de San Martín tiene el mayor porcentaje de jóvenes entre 20 y 29 años que no han completado la secundaria llegando a 39.4%. A nivel nacional, se tiene un promedio de secundaria incompleta de un 15.4%. Arequipa cuenta con el menor porcentaje de jóvenes entre 20 y 29 que no han completado la secundaria; 6.58%.  La brecha es de 6 veces mayor en las regiones amazónicas que en las del sur lo que amerita una investigación cualitativa. Cabe resaltar que estos jóvenes sin secundaria completa tienen muy malas perspectivas de encontrar un empleo de calidad siendo por tanto vulnerables a caer en pobreza.

Saneamiento

Para este indicador, se considera a todos los hogares sin un baño o servicio higiénico conectado a una red de desagüe, es decir a aquellos que solo tienen:

  1. Letrina (con tratamiento)
  2. Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor
  3. Pozo ciego o negro
  4. Río, acequia, canal o similar
  5. Campo abierto o al aire libre
  6. Otra

De los datos de la ENAHO 2020, en la Tabla 1 (col. 4) podemos observar que Loreto tiene el mayor porcentaje de hogares sin baño conectado a un desagüe llegando a 66.8%. A nivel nacional, se tiene casi un 29% de hogares sin baño con desagüe. Son 7 los departamentos en los que más de la mitad de la población no cuenta con este servicio básico pese a las promesas electorales reiteradas por varios gobiernos, incluyendo el actual.  El Callao cuenta con el menor porcentaje de hogares con baños sin una red de desagüe con un 5.20%, seguido por Lima metropolitana y Tacna. Esta carencia es la que presenta la mayor brecha entre regiones y es una amenaza para la salud de las personas teniendo un impacto importante en la contaminación de las fuentes de aguas naturales en el país.

Pobreza

Para este indicador, se considera a todos los encuestados en la ENAHO en situación de pobreza siendo estos:

  1. Pobre extremo (gasto por debajo del costo de la canasta alimentaria)
  2. Pobre no extremo (gasto por debajo del costo de la canasta básica)

Por el contrario, se excluye a la población Vulnerable no pobre  y No vulnerable

Según esta encuesta en la Tabla 1 (col. 5) podemos observar que Puno tiene el mayor porcentaje de peruanos en situación de pobreza monetaria llegando a 42.6%. A nivel nacional, se tiene un nivel medio de porcentaje de peruanos en situación de pobreza de un 25.9%.  Ocho regiones, la mayoría de las andinas, tienen una tasa de pobreza por encima del 30%. Ica y Madre de Dios cuentan con el menor porcentaje de peruanos en situación de pobreza monetaria con un 6.57% y 7.71% respectivamente. La brecha entre las regiones más pobres y las menos pobres es de 6 veces en cuanto a pobreza monetaria. En realidad, este indicador es un resultado de las variables analizadas anteriormente y de otras pues bien se sabe que la pobreza tiene múltiples causas.

Ranking del semáforo regional

Finalmente en la columna 6 de la Tabla 1 y en el mapa siguiente presentamos la clasificación de cada región respecto de las demás en base al promedio simple de los 5 indicadores descritos anteriormente. Pese a su simplicidad este indicador nos aproximas a una medida multidimensional de brechas. Son 6 las regiones en las que predomina el rojo; Loreto, Huancavelica, Ucayali, Puno, Huánuco y Cajamarca, todas Amazónicas o  Andinas como también se aprecia en el mapa. Por el contrario, las regiones con mayor número de indicadores en “verde” son todas costeras; Lima Metropolitana, Callao, Moquegua y Tacna.  

Cabe notar que las carencias son específicas a cada región lo que implica que las políticas para superarlas no pueden ser las mismas en todos los casos. Ello supone un mayor reto de gestión y creatividad para los gobiernos regionales.

Estas brechas en el territorio son ancestrales y pueden ser útiles no solo para priorizar la inversión pública, indispensable para crear las condiciones básicas para atraer a la privada, sino  también como insumo para un proceso de vigilancia de la gestión de los gobiernos subnacionales que la academia y los medios de comunicación deben asumir.

Tabla 1. Semáforo regional:  indicadores por región y ranking (%)

Figura 1: Mapa sobre el indicador compuesto creado a partir de las encuestas 2021 del INEI

* Agradecemos el apoyo de Santiago Sotelo y Pavel Coronado del QLab-PUCP en la recolección y tabulación de los datos del INEI.


 

Sobre el autor o autora

Carlos Eduardo Aramburú Lopez de Romaña
Antropólogo PUCP. Magíster en Demografía, Territorio y Desarrollo por la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Profesor Principal Dpto de CCSS-PUC. Profesor Visitante, Univ. de Florida, Gainesville, 1984. Consultor en programas y políticas sociales del PNUD, Banco Mundial, BID, AECID, ACDI Ex Director Ejecutivo del CIES Miembro del Comité Técnico para la Evaluación de Programas Sociales-CIaS-PCM. Ha sido también ex Decano del Colegio de Antropólogos de Lima y ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Deja el primer comentario sobre "Semáforo regional: las brechas sociales en el territorio"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*