Revista Ideele N° 306

El periodismo independiente en la mira.

Un premio Nobel para la literatura del yo por Sandra Pinasco E. - Annie Ernaux (1940-), escritora reconocida, ganadora de múltiples premios literarios en Francia y traducida a varios idiomas, es conocida por una obra volcada desde muy temprano al género autobiográfico.
Revista Ideele N° 306 por Revista Ideele - El periodismo independiente en la mira.
Podcast. La especialización de jueces y fiscales en materia de libertad de expresión por María Sosa Mendoza - El papel de los fiscales es clave en la defensa de la libertad de prensa. Sin ellos no habría acusación ni proceso judicial en contra de los periodistas por el ejercicio de su labor.
Podcast. La despenalización de los delitos contra el honor por María Sosa Mendoza - Los delitos contra el honor son aquellos que afectan la reputación de una persona. El objetivo de esta tipificación es proteger la imagen privada y pública de individuos u organizaciones frente a cualquier acción que afecte su dignidad.
Los bomberos que combaten el fuego en la región de Apurímac por Giacomo Perna - En estos días, un entorno que parece de otro mundo acoge a los viajeros que se acercan a Abancay. La ciudad entera ha sido acobijada por una espesa manta de humo que ha llegado al extremo de esconder las nubes y pervertir el color del sol, vuelto una refulgente esfera sangrienta.
La Rusia postsoviética y la guerra actual por Miguel Tejada - Tras la disolución de la URSS, los viejos dirigentes del PCUS, en cada república federada o república autónoma, de pronto se vieron con el poder.
La política peruana como símil del teatro de lo absurdo por Eduardo Salmón - La actual situación política que atraviesa el Perú está marcada por la precariedad de los actores, la judialización de la arena política, la corrupción (en un claro patrimonialismo), la miopía de un sector del empresariado y también por los conflictos de poderes donde diariamente los medios de comunicación (también deslegitimados) buscan en los analistas y abogados reacciones, propuestas de salidas…
La OEA, la Carta y la democracia por Eduardo Toche - Los golpes de Estado perpetrado décadas atrás por los militares, pese a que gran parte de la derecha peruana los añora, parecen resoluciones políticas cada vez menos probables.
La lucha contra la desigualdad social: convergencia entre Estados Unidos y Sudamérica por Oswaldo de Rivero - Sudamérica es, sin duda, la región del mundo con mayores niveles de desigualdad social. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, el Perú, Uruguay y Venezuela tienen un índice de Gini de desigualdad social mayor que algunos países africanos.
La guerra interna entre los ashaninka y nomatsiguenga de la selva central del Perú, 1980-2000 por Mariella Villasante - Esta obra fruto de 11 años de investigaciones en las comunidades ashaninka y nomatsiguenga de la selva central, era bastante voluminosa (790 páginas) y estaba destinada a un público académico.
Hacedores del espanto. Un recorrido por las dictaduras latinoamericanas por Victoria Guerrero Peirano - Christiane Félip Vidal se ha mandado con 17 perfiles de lo más rancio de nuestra política latinoamericana. De lo peorcito, quizá, aunque siempre hay más; lamentablemente, siempre.
Elogio del error por Héctor Ponce - Popper había contado que, a sus diecinueve años, las tres corrientes intelectuales que a su generación la mantuvieron en vilo fueron el psicoanálisis, el marxismo y la teoría de la relatividad, y descubrió que la teoría de Einstein era la única que se arriesgaba a ser refutada, exponiéndose a arrojar predicciones precisas que, de no ocurrir, minaban el edificio teórico,…
El premio Nobel de medicina a los nuevos descubrimientos sobre los orígenes de la humanidad por Pedro Romero Condori - El premio Nobel 2022 en fisiología y medicina fue otorgado al científico sueco Svante Pääbo por sus descubrimientos sobre los genomas de homíninos extintos y la evolución humana.
El desarrollo naval de China por Javier Alcalde Cardoza - Para muchos, la historia de las relaciones internacionales es la historia de la lucha por la primacía entre grandes potencias terrestres y marítimas. Desde el siglo XIX hasta el presente han prevalecido sucesivamente  a nivel global dos grandes potencias marítimas, Gran Bretaña y Estados Unidos, imponiéndose sobre potencias terrestres como Francia, Alemania y la Unión Soviética.
Con Lula y Petro la política de izquierda avanza en América Latina por Nicolás Lynch Gamero - El triunfo de Lula a fines de octubre de 2022 en las elecciones presidenciales en Brasil y de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de Colombia meses atrás, significa la afirmación de una dinámica en la política de América Latina que viene del último cuarto de siglo y nos pone quizás si definitivamente en un curso distinto al que la…
Barquitos de papel de Marx por Héctor Ponce - De universitario en Berlín, mientras estudiaba Derecho, Marx aguzó la oreja fuera de las aulas y escuchaba las conversaciones de los «jóvenes hegelianos», diez años mayores que él y de quienes, no obstante, se desembarazó pronto tildándolos de teatreros cuya influencia moría en la feria del libro de Leipzig.
20 soles. Un acercamiento a la ética peruana por Carla Sagástegui Heredia - Escrito por Revista Ideele N°306. Octubre-Noviembre 2022 El taita Arguedas ahora está en los billetes de 20 soles. Este acontecimiento ha ocurrido cuando el Congreso peruano y la población urbana más conservadora del país, quizá igual que en otras partes del mundo, se han declarado libres de perseguir un comunismo que es en realidad tan sólo un nombre, una denominación…
Semáforo regional: las brechas sociales en el territorio por Carlos Eduardo Aramburú Lopez de Romaña - Uno de los temas más debatidos en la literatura y en la política del país, es el de la descentralización. Sus detractores señalan el fracaso de este proceso signado por la corrupción y la ineficacia de los Gobiernos Regionales y sus defensores resaltan la presión política por descentralizar la inversión y la necesidad de fortalecer la gestión pública subnacional dada…
Núcleo duro, núcleo blando y la salida de fondo por Silvio Rendón - Ipsos indica recientemente un aumento de la aprobación del presidente Castillo de 19% en abril a 27% en noviembre de 2022. Esta encuestadora ratifica la tendencia reportada por el IEP y Datum.
La visita al colegio para evaluarlo por León Trahtemberg - Una de las decisiones más difíciles que deben tomar los padres que tienen hijos que se aproximan a la edad escolar es la elección del colegio. En el caso de la escuela pública, suelen haber pocas opciones accesibles que respondan a criterios que vayan más allá de saber si hay vacantes.
La abducción de Buster por Pedro Casusol - Aquella noche Buster estaba más intranquilo de lo habitual, dando vueltas por la sala como un animal enjaulado, mientras escuchaba a todo volumen una telenovela turca.
La “maldición” de Vargas Llosa por Ybrahim Luna - El presidente mexicano Manuel López Obrador, en su conferencia del lunes 31 de octubre de este año, celebró por igual la victoria de Lula da Silva en Brasil como la nueva derrota política del escritor Mario Vargas Llosa.
Democracia y sistema de partidos (un debate necesario) por Alicia Del Águila Peralta - Hasta el momento, los partidos nacionales habrían ganado seis gobiernos regionales. Sin embargo, parece seguro que en segunda vuelta obtendrán al menos dos más, peleando con movimientos regionales en otros tres. Esto significaría un avance en relación a previos desempeños de los partidos nacionales: siete en 2006; cinco en 2010; seis en 2014; y nuevamente cinco en 2018.
Cuando el derecho a informar se convierte en delito por Andrea Pamela Morales Salazar - “Piensa en tu futuro, porque tú eres una periodista joven”, le dijo por llamada Víctor Quijada, un candidato al Congreso con el Partido Nacionalista durante las elecciones 2021, a Graciela Tiburcio, entonces periodista de Wayka. Lejos de ser un consejo, era una amenaza.
Ciencia en el Perú: historia de cuatro décadas de resistencia por Modesto Montoya - La competencia mundial en ciencia, tecnología e innovación (CTI) se está intensificando. Las potencias se esfuerzan por seguir en el certamen, mientras que los algunos países pobres que quieren dejar de serlo organizan sistemas de CTI para generar y exportar conocimiento.
Ahora Petroperú es más atractiva para los privados por Pedro Maldonado - A pesar de la continua campaña de desprestigio desde la prensa concentrada, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, privatistas, funcionarios y exfuncionarios del MINEM, MEF, Perupetro, entre otros, contra Petroperú (la principal empresa de la economía del país en ingresos), la empresa estatal ha tenido que marchar contra la corriente, abasteciendo combustibles de manera oportuna en las diversas regiones…
“Dios escribe derecho sobre líneas torcidas”: algunas consecuencias de la presidencia de Castillo por Alonso Núñez del Prado Simons - No sé si se trata de un refrán popular, es una frase de santa Teresa de Jesús o quizá ambos, pero con una cierta dosis de optimismo eso de que ‘Dios escribe derecho sobre líneas torcidas’ puede resultar siendo cierto respecto del gobierno de Pedro Castillo.
¿Deben los jueces y fiscales hablar solo por sus resoluciones? por Ernesto de la Jara - “Los jueces hablan a través de sus sentencias”, es una de las tantas frases clásicas del Derecho sobre el poder judicial y su labor de administrar justicia.
¿Por qué el discurso xenofóbico no caló en la campaña municipal? por Aldo Pecho Gonzáles - La campaña municipal en Lima terminó hace unas semanas, pero nos ha dejado algunas lecciones interesantes no solo desde el campo exclusivamente político, sino también desde sus repercusiones en el ámbito social. Es muy conocido por cualquier persona medianamente informada —y reflexiva— que la cuestión de la migración venezolana en el Perú ha sido el chivo expiatorio de ya un…

Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N° 306"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*