Dólar de los Estados Unidos: entre suavidad y la FED

Escrito por Revista Ideele N°307. Diciembre 2022. Imagen: Semana.com

Cuál será la trayectoria de la divisa de George Washington en el corto plazo.

El dólar estadounidense [USD en inglés] registra una relación o correlación fuerte entre la tasa de referencia de corto plazo del Sistema de la Reserva Federal [FED], que agrupa a doce bancos centrales federales en los Estados Unidos, y el valor de la moneda de George Washington, leído desde una cesta de divisas duras o de recurrente negociación; indicador conocido como el índice dólar [DXY].

La historia señala que ante un aumento o avance en términos de tasa de referencia de corto plazo, el USD reaccionará; este impacto se lee –en parte- en una variación o proporción similar de cambio en el índice dólar DXY o desde su contrato a futuro.  

El dato. FED porfía en la cautela.

Ello porque los activos leídos en USD, sean materias primas o vehículos –activos- de inversión desde el mercado trading forex online de renta variable o renta fija así como desde los derivados son leídos –en simultáneo- en términos de la divisa verde.

Un incremento desde la tasa de referencia de corto plazo, señala una trayectoria de  fortalecimiento del billete verde por efecto ahorro e inversión. Un retroceso o ralentización en términos de tasa de corto plazo, se lee como un ajuste a la baja en el valor de intercambio del USD.

FED y endurecimiento

El endurecimiento monetario de la FED –a propósito de una inflación “dura de matar”- ha anotado en lo corrido del año avances en términos de tasa de referencia de corto plazo en alrededor de los doscientos veinte puntos básicos o una media de 75 básicos que lastraron la tasa de referencia de corto plazo hasta su rango actual de 4,25% a 4,5% como techo.

Decisión que fue tomada en consenso por el comité de mercados abiertos [FOMC en inglés] el pasado miércoles 14 de diciembre.

No obstante, esta nueva horquilla anotó un avance de 50 básicos con relación al aumento precedente del septiembre [de 75 básicos]; y con ello una moderación por parte de las autoridades monetarias de la economía más grande del planeta.

El dato. MACROECONOMÍA: ciclos económicos y política fiscal.

La inflación de la economía más grande del mundo no era “tan dura de matar” después de todo, y va cediendo a rangos de alrededor del +7,1% para la lectura a noviembre doce meses interanual tras señales por encima del ocho por ciento meses atrás. Ello por las señales desde el mercado laboral no agrícola, el sector servicios y un consumo y demanda a tono.

El único riesgo: la recesión; pero esto es otro tema. Seguimos…

El endurecimiento monetario, de acuerdo con economistas y firmas gestoras de activos consultadas desde Nueva York y Frankfurt así como Ciudad de México, ha dado paso a una nueva etapa: la de avances prolongados pero “suavizados” en el tiempo en términos de tasas. Esto ha provocado someter a escrutinio la fortaleza del USD, y en ello destaca una tasa de referencia de corto plazo de tono modulado cuya trayectoria puede lastrar a un billete verde y su valor a propósito de monedas duras o de recurrente negociación como el euro [cuyo momento, indica el mercado trading forex online está “por venir”].

A propósito del euro, el Banco Central Europeo [BCE] ya dejó atrás [desde septiembre] la narrativa de tasas cero [o menores a cero] y ha decantado por una tasa actual -tras el aumento del pasado 15 de diciembre- de 2,5%; la próxima reunión del BCE tendrá lugar el 2 de febrero del 2023. La FED se reunirá desde el FOMC, el primero de febrero del 2023.

Índice dólar

El lunes 19, el indicador que mide el valor del USD frente a una cesta o canasta de monedas duras como el euro o el franco suizo, el índice dólar, ha anotado recortes puntuales que extenderán una trayectoria de volatilidades suavizadas donde las oportunidades se ubicarán en los antagonistas como el oro y los bonos del Tesoro: ambos activos o vehículos refugio.

A inicio de semana, el contrato del índice dólar [DXH3] ataba 104,333 unidades o un cambio en terreno plano. O marginal, esto es “sin cambios”; señal que no hubo mucho movimiento en el trading forex online o al menos se detecta una determinada apatía típica de fin de año, pero –ojo- alimentada por una FED contenida.

El rango ató en 103,465 unidades a 104,56 unidades como techo; en las últimas 52 semanas, la horquilla haló de 94,58 unidades a 114,745 unidades como techo.

La rentabilidad corrida del contrató hala de +7,88% interanual. El pedido es de 1.000 unidades por el precio del índice al contado [DXY] y la entrega a marzo 2023.

Hoy 22 de diciembre, al cierre de esta nota el DXH3 opera en los 104,115 puntos o un cambio en terreno positivo técnico -tras ajustes previos- de +0,26% interdía. 

Como se detecta –siendo la entrega durante el primer trimestre del 2023- la “carrera” del DXY o el DXH3 no decanta en volatilidades bruscas.

El dato. EDUCACIÓN FINANCIERA: mercados y su naturaleza.

El resto del 2023 se espera un USD cuya volatilidad –como la tasa de referencia de corto plazo de la FED y del resto de bancos centrales del planeta- anotará una trayectoria suavizada; la posición de inversionistas será más cómoda y “corta” o adquiriendo barato para vender apenas haya avances modulados y, como siempre, colocando la mirada en el oro y los bonos del Tesoro como contrarios o activos refugio complementarios al USD.

El dato. Monedas regionales: extienden disparidad.

Sobre el autor o autora

Eduardo Recoba
Eduardo Recoba Martínez es economista y periodista. Tiene columnas en LaMula, Radio Nacional y Radio Marañón. Es articulista invitado en Revista Ideele. Es corresponsal para Latinoamérica en iForex financial news. Fue consultor y docente.

Deja el primer comentario sobre "Dólar de los Estados Unidos: entre suavidad y la FED"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*