El bloqueo al Gasoducto Sur Andino

Petroperú y Kuntur firman Memorándum de Entendimiento para Gasoducto Andino del Sur (Foto: Andina)

Escrito por Revista Ideele N°225. Noviembre 2012

El 31 de Octubre 2012, el Presidente de la Comisión de Energía y Minas pidió a la Junta de Portavoces del Congreso, que se incluya en la agenda del pleno el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre la mal llamada “masificación del gas”, que ha venido inventado al paso el ministro Merino, en el afán de trabar y descuartizar el Gasoducto Sur Andino. Han tratado de imponer su aprobación sin debate, como quisieron hacerlo antes del partido de futbol Perú-Argentina.

Soberanía energética impostergable
Este momento es crucial. Después de más de 20 años, se han anunciado en estos días nuevas reservas confirmadas de gas. Repsol, el pasado setiembre anunció entre 1,5 a 2 TCF en el lote 57, y Petrobras acaba de anunciar nuevos 2 TCF del lote 58. Con la formalización de la recuperación por el DS 008-MEM-2012 de los 2,5 TCF del lote 88, que por ley deben destinarse al sur, ya se cuenta con la base de 5 a 6 TCF para iniciar la construcción del gasoducto y la petroquímica del sur.

Su financiamiento público y privado es factible. Los 2,5 TCF recuperados del lote 88 deben destinarse al sur, y ser base de bancarización para el Gasoducto Sur Andino, al cual todos los peruanos debemos aportar con la garantía de red principal, como se hizo para el gasoducto central y ahora se pretende dar para TGP y otros concesionarios ligados al monopolio. Los US$ 400 millones planteados por el Poder Ejecutivo para ampliar el capital de Petroperu, deben destinarse a promover el Tramo I del Gasoducto y sus equipamientos complementarios (Malvinas-Quillbamba) y a impulsar el Consorcio Publico privado  y los estudios respectivos para el complejo petroquímico del Sur, tomando en  cuenta la experiencia de Bolivia que este año 2012 ha iniciado el proceso con los estudios internacionales para la construcción de una petroquímica de etano (Tecnimont) y otra de metano (Samsung). Incluso Kuntur, que negocia por su parte con el Gobierno, ha declarado que solo falta la Adenda al contrato para iniciar los trabajos del Gasoducto.

El Ministro Merino mintió al Congreso, pero es desmentido por su ministerio
El ministro ha ido presentado diversas, contradictorias y precarias ideas, ofertas y compromisos en torno al tema de la mal llamada “masificación del gas”. De esta forma disfraza su improvisación de reducirla a llevar gas en camiones cisternas a un puñado de usuarios domiciliarios, para en realidad impedir el gasoducto. El Gasoducto es lo que permite el uso masivo del gas, en la petroquímica, en industrias grandes, medianas y pequeñas, en centrales térmicas, en minería, en vehículos, y en la conexión directa a los domicilios. Para bloquearlo desde este proyecto de ley de “masificación”, se establece el descuartizamiento. Se bloquea la petroquímica, que requiere de todo el etano de Camisea, al establecerlo  para dos plantas, lo que la hace imposible, pues con ello, le quita rentabilidad al propio gasoducto. También “masifica” el sur con distribución del gas vía camiones cisternas, que le crean mercado al Gas Licuefactado de Pampa Melchorita. Y “masifica” el gas diferenciadamente para Cusco y Puno, con dos “ductos-cañerias” de 8 pulgadas, que son extensiones del ducto central.  

Merino se ha negado a entregar a los congresistas, a los gobiernos regionales y a la prensa los estudios, informes y documentos solicitados.
 
Lo que ocurre es que no existen estudios que sustenten y estén vinculados con los procesos de los dos Proyectos de Ley que buscan descuartizar el Gasoducto y la Petroquímica Integrada.

El 11 de Octubre 2012, cuando la Comisión del Congreso aprobaba el dictamen sobre el proyecto de ley de masificación, sin hacer mención a la Circular 04 de Proinversión, el ministro Merino mintió al Congreso y volvió a reformular su propuesta de masificación de gas, sin haber presentado los estudios e informes requeridos por los congresistas. 

Pero, la mentira de Merino tuvo patas cortas: es desmentido por el propio MEM. La Circular 04 de Proinversión, del mismo 11 de Octubre, suscrita por Luis Ortigas, viceministro de energía y Minas, anula el Cronograma del convocado Concurso Público Internacional de Masificación, y lo posterga para el 2013, con el argumento de que el ministerio de Energía y Minas (es decir, el mismo Ortigas en calidad de viceministro) no tiene definido ni sabe en qué tiempo se definirán aspectos sustantivos de dicho proyecto.

El ministro ha ido presentado diversas, contradictorias y precarias ideas, ofertas y compromisos en torno al tema de la mal llamada “masificación del gas”. De esta forma disfraza su improvisación de reducirla a llevar gas en camiones cisternas a un puñado de usuarios domiciliarios, para en realidad impedir el gasoducto

Estudio de Osinerming
Un estudio de Osinergmin demuestra la inviabilidad del Proyecto de “Masificación” del MEM en el sur y presenta una importante propuesta de Fondo de Masificación para un millón de usuarios domiciliarios en Lima que no es siquiera mencionado o rebatido. 

En abril 2012, Osinergmin, a través de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria División de Gas Natural, publicó el estudio: “Masificación del Gas Natural en el Perú: hoja de ruta para acelerar su desarrollo”.

El documento parte del error conceptual de reducir la masificación al uso domiciliario. Pese a estas limitaciones, es un ejercicio muy interesante para formular políticas respecto a la masificación domiciliaria y vehicular en Lima y en el sur.

Señala que para masificar el Gas Natural se requiere que todos los eslabones de la cadena de suministro estén listos para que el combustible fluya desde la producción hasta los aparatos de los clientes.
 
Reconoce que en Lima el precio del GN, medido en valor calórico, es 36% el del balón del GLP.  Y contrasta la política que en ocho años, del 2004 a la fecha, solo ha llegado en Lima a 70 mil usuarios domiciliarios de Gas Natural, mientras que 1’200,000 viviendas han sido sometidas al GLP.

Es decir, en Lima se formó un mercado cautivo del GLP, de un precio dos veces superior, pese a que, al existir importantes usuarios industriales del gas, se podía aplicar subsidios cruzados, incluyendo la conexión domiciliaria, para que asumieran el mayor precio los mayores consumidores.
 
La política de mercado cautivo a favor del GLP explica que el monopolio centralista exportador al 2012 obtuvo más de US$ 5,000 millones de utilidad, recuperando en pocos años el íntegro de su inversión, en gran medida gracias a la venta de los líquidos (Nafta y GLP), cuyos precios hemos pagado los usuarios. 

Lo que dice la Circular 04: 
“Reprogramar las actividades del proceso de adjudicación del proyecto de “Masificación del Uso del GN a Nivel Nacional”, a fin de considerar el tiempo que requerirá el Ministerio de Energía y Minas en definir los siguientes aspectos del proyecto: las ciudades que estarán comprendidas en las concesiones por adjudicar y la confirmación del volumen y precio del GN en estado líquido que estará disponible en Melchorita para el proyecto”.

Es decir, al 11 de Octubre 2012 oficialmente se reconoce que los fundamentos del publicitado nuevemesino Proyecto de Masificación del Gas Natural no están definidos. Y sobre esta base endeble es que el 17 de Octubre del 2012 se aprueba el improvisado Dictamen de la Comisión de energía y Minas del Congreso.

Inviabilidad del proyecto de ley
El Estudio de Osinergmin nos permite algunas conclusiones respecto a la masificación domiciliaria vía gas virtual en el sur, que evidencia la inviabilidad de la propuesta del proyecto de ley que pretende se apruebe en el Congreso para bloquear el Gasoducto Sur Andino y la verdadera masificación integral.

a) La ampliación de abastecimiento por los camiones cisternas de gas virtual, es básicamente para uso domiciliario y comprende a un reducido sector de la población. Requiere siempre subsidio, y solo puede disminuirse cuando arribe la red troncal del Gasoducto Sur Andino, la que es insustituible y necesaria para la sostenibilidad de la inversión.

b) Los precios de adquisición del gas en Pampa Melchorita, son un inmenso negocio para la empresa a cargo, que lo vende a US$ 7,7 GJ (millón de BTU) para usuarios domiciliarios, varias veces más caro que la venta a los usuarios industriales y eléctricos, precios que serían rebajados por el subsidio del Estado a las empresas de las Plantas de LNG y de Regasificación en Pampa Melchorita.

c) La ampliación del mercado es significativa y un gran negocio para el propietario de Pampa Melchorita, que tras bloquear el Gasoducto Sur Andino podría ampliar y reproducir en el sur, el mercado cautivo que impuso en Lima con 1,200,000 de viviendas sujetas al GLP del cual obtiene ganancias extraordinarias vendiendo el GLP tres veces más caro que la conexión con Gas Natural.

d)  Es diferente que este tipo de abastecimiento, por camiones con GNC o GNL,  se realice por una empresa o para una inversión especifica con su propio uso y rentabilidad.

e) Comprometer los fondos de los GR y GL para subsidiar este diseño de masificación cautiva, es empujarlos a una inversión sin rentabilidad, ni sostenibilidad, para un reducido sector de la población de medios y altos ingresos, sin posibilidad de ser usados en proyectos productivos y empresariales. Va a ser una caja negra de dispendio de fondos.

f) Diferente es que los GR y GL aporten recursos para ser socios de Petroperú en el Gasoducto y la Petroquímica sur andina, y que además puedan invertir en proyectos productivos específicos con modalidades de gas virtual, sea para impulsar una renovación en el transporte público, incentivar como capital semilla una cadena productiva que requiere energía para despegar con perspectivas de sostenibilidad (agroalimentaria, agroexportadora, textil confecciones, metalmecánica, etc) o resolver cuellos de botella urbanos ambientales (como podría ser el acceso al uso del gas por los fabricantes de tejas y ladrillos para disminuir drásticamente la contaminación ambiental  en la ciudad del Cusco).

Sobre el autor o autora

Manuel Dammert Ego Aguirre
Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex Congresista de la República. Político de izquierda.

Deja el primer comentario sobre "El bloqueo al Gasoducto Sur Andino"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*