Desalojo en Andahuasi ¿Va o no va?

Accionistas de Andahuasi en las instalaciones del IDL

Escrito por Revista Ideele N°223. Setiembre 2012

El drama de Andahuasi no tiene fin. Mientras la empresa Rio Pativilca del Grupo Wong insiste en que se cumpla la orden judicial que le otorga la administración de la empresa, el grupo de trabajadores que actualmente se encuentra a cargo de la azucarera se resiste a abandonarla ¿Quién tiene la razón?

Si el asunto se reduce al cumplimiento de los mandatos judiciales, el grupo liderado por Filadelfo Coca hace tiempo debió abandonar la empresa. Dichosa para algunos, maldita para otros, lo cierto es que la orden de desalojo no toma en cuenta una serie de episodios que la ponen en cuestión.

La demanda fundamental del Grupo Wong es que tienen más del 50% de las acciones adquiridas en una operación bursátil. Los trabajadores dicen que estas fueron mal habidas. Si se llegara a probar esta acusación,  el desalojo carecería  de sentido.

Los trabajadores de Andahuasi con los que se contactó Ideele plantean que fueron estafados y que parte significativa de la compra y venta de acciones ha sido ficticia. Acto en el cual habrían sido cómplices algunos funcionarios de Andahuasi, la empresa Rio Pativilca y Scotia Bolsa.

Las operaciones de bolsa deben ser transparentes, públicas y lo más elemental: debe existir traspaso de dinero. Es decir si A ha comprado un determinado número de acciones en la empresa la B, la empresa B tiene que haber recibido ese dinero. Parece una perogrullada, pero no. La denuncia consiste en que nociones tan básicas de compra y venta se obviaron.

“Los Wong dicen que hubo rueda de bolsa. Han mostrado documentos emitidos por la sociedad agente de bolsa donde dice: Esto es una rueda de bolsa. Pero lo que ha aparecido después son las pruebas de que fue una venta directa días antes de la rueda de bolsa. Si tú le pides al contador de Scotiabolsa y le dices que te dé el sustento contable del ingreso de dinero a la cuenta de intermediación de Scotiabolsa, el contador te va a responder: lo único que tenemos es una carta de la señora Elizabeth Bernal que dice que el comprador les pagó directamente. Eso demuestra que toda la operación de rueda de bolsa es ficticia y que lo único que hicieron ellos fue digitar en la pantalla de la Bolsa de Valores “compra”, “venta”. Entonces, se inventó una póliza fraudulenta” señala Juan Aliaga, accionista de Andahuasi.

¿Por debajo de la bolsa?
Todo empezó con una movida bursátil. El 14 de mayo del 2009 la Bolsa de Valores de Lima cerraba con una operación fuerte: El Grupo Wong a través de Rio Pativilca había comprado 49 millones de acciones de la empresa azucarera. En un chasquear de dedos Andahuasi cambió de dueño.  De acuerdo con ello Scotia Bolsa emitió los documentos que acreditaban el traspaso.

Sin embargo esa operación fue realizada de manera privada, días antes, en donde el agente que intermedió dicha operación, Scotia Bolsa, parecía no saber mucho del asunto.

El 15 de mayo del 2009 Elizabeth Bernal, la representante bursátil de la empresa Andahuasi le envía una carta a la CONASEV informándole que se han vendido 49 millones de acciones en una rueda de bolsa a la empresa Rio Pativilca. Luego la misma Elizabeth Bernal le escribe a Scotia Bolsa indicándole que la operación fue cancelada directamente. Si Scotia Bolsa es quien había realizado la mediación del negocio -tal como es la tarea de los agentes de bolsa- ¿cómo así le informan de una operación que supuestamente ellos han patrocinado?

Para Antonio Palacios, representante de Rio Pativilca no existe nada turbio. Todo está conforme a ley.

“La forma de pago de esta operación se la hemos explicado a CONASEV y está permitida por el mercado de valores: ha sido una operación de liquidación directa. Cuando nosotros decidimos comprar las acciones de Andahuasi, éstas estaban prendadas, es decir tenían una prenda a favor de los comercializadores de azúcar que a su vez eran acreedores de Andahuasi. Andahuasi en los últimos años por la crisis azucarera que había, tenía los bajos precios ¿de dónde sacaba créditos? De los comercializadores de azúcar, por eso las acciones estaban prendadas”, por ello según Palacios tuvieron que negociar directamente con los comercializadores.

Sin embargo la legislación sobre agentes de intermediación, tienes reglas muy claras que parece no haberse  seguido en este negocio.  

Pero no es el único vicio que tendría la operación del Grupo Wong.

Dejavú
Una transacción en rueda de bolsa no puede ser pactada con antelación porque de esa manera el que vende pierde  la oportunidad de  ofrecer sus  acciones a un  mejor postor. En el caso de Andahuasi todo parece indicar que  la operación ya estaba arreglada.

El 13 de mayo, un día antes de la famosa rueda de bolsa, Erasmo Wong envía una carta al Banco Interamericano de Finanzas (BIF) en la que hablan de un contrato de 69 millones de soles entre Rio Pativilca y Andahuasi y del cual disponen para el pago para varios deudores. Sin embargo la rueda de bolsa iba a ocurrir un día después. Dos posibilidades, salvo mejor parecer: o el 14 de mayo los funcionarios de Scotia Bolsa tuvieron un dejavú, o hubo una operación ficticia.

¿De qué operación bursátil se puede hablar si el 12 de mayo dos días antes de la supuesta transacción Erasmo Wong estaba cancelando a acreedores de Andahuasi? ¿A cuenta de qué si aún no se había concretado el negocio?

Antes de regresar con este tema sería bueno revisar otros antecedentes epistolares.  Como hemos dado cuenta en una nota anterior faltando poco tiempo para que termine su mandato, Eduardo Núñez envía una carta(1) a don Erasmo en donde le dice que en vista que  falta poquito para que termine su gestión en el directorio deben apresurar la venta de las acciones. En la misiva Núñez acepta la propuesta de un sol que había sido ofrecida por el Grupo Wong y que es la que se mantiene hasta el final de la transacción.

Cuando los demás accionistas se enteran que sus ex pares Eduardo Núñez y Carlos Rivas habían vendido 49 millones de sus acciones envían una carta a CONASEV impugnando dicha venta (15/05/2009).

Pero Antonio Palacios, representante de Rio Pativilca, dice que la carta de Núñez a Wong es apócrifa y que el notario no es de fiar. También asegura que toda la operación comercial ha sido de acuerdo a ley y que no van a  invertir 49 millones en un negocio sin tomar las previsiones:

“Esa carta es falsa, lo seguro al 1,000 %, el propio señor Núñez lo ha desmentido. Todas las cartas han sido ofrecidas en fotocopia. Yo como abogado siempre he buscado saber quien tiene las originales. Haber pues que muestren las originales si es que los tienen, pero no los van a tener porque esa y las otras cartas de las que hablan son falsas. El notario que las ha certificado no puede seguir ejerciendo por su edad avanzada, además tiene más de cien denuncias por falsificación de documentos. Yo creo que es una persona honorable, pero ya la edad que tiene no le permite trabajar como notario y tiene aparentemente dos o tres personas que le manejan la notaria y se prestan  una serie de irregularidades. A mí que me traigan los originales y nosotros nos comprometemos a pagar todos los gastos de una pericia internacional”.

Palacios se muestra muy seguro, pero lo que debe analizar el Poder Judicial es si todo ocurrió conforme a las normas establecidas en las operaciones de bolsa. O sea:

  1. Que la matriz Empresa Agraria Andahuasi  hubiera aprobado en Junta General Accionistas la venta de parte de su patrimonio.
  2. Que esta venta haya sido a su vez aprobada en otra junta por la empresa subsidiaria Industrial Andahuasi.
  3. Que como resultado de dichas juntas  se hubieran designado representantes con poderes especiales para esta operación.
  4. Que estos poderes estuvieran previamente inscritos en la SUNARP.
  5. Que los compradores interesados hubieran formulado una OPA de acuerdo al artículo 68° de la LMV.
  6. Que esta operación se haya realizado en rueda de bolsa.
  7. Que el dinero producto de la venta de las acciones hubiera ingresado a las cuentas bancarias de Industrial Andahuasi a través de las cuentas de la sociedad agente de bolsa.

Según los accionistas de Andahuasi, ninguno de estos pasos se cumplió. Según Antonio Palacios, no pasa nada, todo está en regla y el desalojo va.

Pero el asunto no es tan sencillo como lo plantea Palacios. La ex CONASEV e incluso la Fiscalía han observado la operación Andahuasi-Wong. A estas alturas nadie pone en duda que existieron irregularidades, el asunto está en cómo en algunos casos los organismos responsables han valorado estas infracciones (de manera muy leve según la actual administración de Andahuasi) y en otros casos sin tomar en cuenta pruebas muchísimo más comprometedoras.

Pero la responsabilidad no solamente puede recaer en el Grupo Wong. Las infracciones encontradas en un negocio de tal magnitud no admiten un solo protagonista. Para bailar un tango se necesitan dos.

El papel del agente
Como hemos visto una operación de bolsa no es como comprar en la bodega de la esquina (sin alusiones empresariales). Todo movimiento debe hacerse  mediante un agente de bolsa. En este caso se trató de Scotia Bolsa (tener en cuenta que hasta marzo del 2009 Erasmo Wong era también  director en el grupo económico de esta empresa), que permitió que esta operación se realizara sin una Oferta Pública de Acciones (OPA), una falta muy grave. Dicha complicidad fue sancionada por la módica suma de 177,500 soles. Por el mismo caso Wong fue sancionado con tres millones (se desconoce si pagó).

Al  respecto la resolución N° 114-2012 de la Superintendencia de Mercado de Valores (ex CONASEV) es contundente:

“(…) Se acredita que la actuación de Scotia Bolsa si ha generado un daño al interés público pues el accionar de la sociedad agente de bolsa generó un efecto pernicioso debido a que permitió que los Adquirentes obtuvieran participación significativa en Andahuasi sin formular OPA”.

“… El accionar de Scotia Bolsa ha permitido que los adquirentes (Rio Pativilca – Wong) generen un perjuicio económico a los accionistas de Andahuasi”.

“ (…) Se ha acreditado que Scotia Bolsa actuó a sabiendas que los Adquirentes estaban comprando acciones en Andahuasi para tener una participación significativa en dicha empresa”.

En cristiano: Scotia Bolsa perjudicó económicamente a los accionistas de Andahuasi favoreciendo a un poderoso grupo económico. Y no lo hizo sin querer queriendo, sino de una manera totalmente consiente.

La famosa cuenta escrow
Otro de los misterios del caso Andahuasi es la cuenta escrow. Se trata de una cuenta especial que se usa para un fin específico y en un plazo corto. Su uso en la operación de Andahuasi es muy extraño ya que el dinero nunca dejó de estar en poder de la empresa  que lo desembolsó.

Según una serie de documentos que descansan en el Poder Judicial, Erasmo Wong compró, pero la plata se quedó en el Banco Interamericano de Finanzas (BIF) y fue operada por él mismo, para pagos de deudas de Agraria Andahuasi. Erasmo no era gerente, ni apoderado, ni administrador, ni presidente del directorio de Industrial Andahuasi y dispuso de 25 millones de soles. Hasta el cuy mágico envidiaría esa fórmula de hacer negocios.

¿En que se usó la plata de la cuenta escrow? El informe de los movimientos de aquel depósito señala varias salidas a empresas del Grupo Wong y onerosos pagos a importantes medios de comunicación como El Grupo el Comercio y Panamericana TV.

A propósito de esta última empresa, hace unos días difundieron un reportaje sobre Andahuasi en su noticiero 24 horas en el cuál aparecían diversos trabajadores denunciando a la actual administración. Los acusaban de haber despedido a mil trabajadores. Los accionistas aludidos respondieron a Panamericana Televisión señalando que ese reportaje es tendencioso y que favorecía directamente al Grupo Wong, sin hacer explicito dicho interés.

No fue el único pago que salió de esa cuenta. También están los casi 5 millones que se destinaron para pagar a la empresa de Seguridad Tanks, la misma que ha sido sindicada por haber asesinado a dos varios trabajadores de Andahuasi.

Sin embargo Antonio Palacios afirma que Erasmo Wong no tenía nada que ver ya con el destino de ese dinero, una vez que se compraron las acciones. Pero existen documentos que sustentan la denuncia de los accionistas. Ver aquí y aquí ¿No que no?

Por otro lado la cuenta escrow se estableció con muchos días de anterioridad a que se realice la operación de la bolsa, lo cual abona a la tesis que lo que ocurrió el 14 de mayo fue una operación ficticia:

“Hay un documento que es fundamental: la carta en que  El Banco Interamericano le dice a la jueza que 8 días antes de la rueda de bolsa abrieron la cuenta escrow. Justo para el depósito. Esto destroza cualquier razonamiento que quiera hacer figurar como que la operación fue rueda de bolsa. Porque esto se une con la carta donde la gerente financiera de Andahuasi dice: la operación fue cancelada directamente. Entonces ahí está la prueba,  ¿de qué rueda de bolsa hablamos?” advierte Rogelio Rimarachín, accionista de Andahuasi.

***

Un acontecimiento de mucha repercusión mediática impidió hace algunos meses el desalojo de Andahuasi (la famosa cena del Vicepresidente con los mandos policiales). Los hechos que acabamos de reseñar, nos muestran el contexto que rodeó dicho banquete: una serie de tropelías en un negociado bastante confuso. Mientras todo esto no se aclare el desalojo en Andahuasi no puede  ejecutarse.

No va.

————————–

(1) Documento proporcionado por los accionistas de Andahuasi.

Deja el primer comentario sobre "Desalojo en Andahuasi ¿Va o no va?"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*