Escrito por
Revista Ideele N°224. Octubre 2012Cerca del 70, 80. No sé. Yo diría el 100%, todos somos jóvenes de espíritu (1).
Manuel Fajardo
Fajardo afirma que cerca del 80% de los militantes del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) son jóvenes, aunque no específica una cifra exacta. Éste es un dato que permite cuestionarnos la forma en la que el Movimiento capta adherentes y por la manera en que los jóvenes se unen a esta organización. Las repuestas más recurrentes –y también las más esperables– afirman que lo hacen como fruto de la pobreza, el resentimiento y la frustración. Pero aunque estas respuestas pueden aportar a la explicación, no son suficientes para cubrir el espectro de dudas que surgen alrededor del grupo.
De ahí que en este texto pretenda explorar un aspecto que podría influir y reducir las opciones de elección de los jóvenes entre una y otra organización. Con ese punto de vista, analizaré el poder del contexto (2) como impulsor de los jóvenes del Movadef, para lo que exploraré un motivo más alejado de causas estáticas (pobreza, frustración, resentimiento) que bien podrían generar el ingreso a este Movimiento pero también a cualquier otro grupo político. Tanto el resentimiento como la frustración se pueden encontrar en circunstancias que impulsan a los jóvenes a tomar la decisión de pertenecer o no a determinado grupo político. En concreto, la pregunta es: ¿Cuáles son los contextos legitimadores que permiten el ingreso de los jóvenes al Movadef?
Recurrir a una explicación más individual que “ecológica” y deductiva permitirá saber que los motivos de ingreso y permanencia no son constantes. Sin duda, la pobreza y el resentimiento acumulado guardan un nivel de influencia, lo que no significa que esas variables expliquen siempre la pertenencia a este tipo de organizaciones. La importancia de explorar las motivaciones a partir de una reconstrucción de la experiencia política de los jóvenes se presenta como una opción metodológica importante para definir los eventos principales que agregaron peso a la decisión de formar parte del Movadef. La narrativa en este punto contribuye a elaborar, no un perfil, sino una historia que permita reconstruir tal experiencia política (3). Este trabajo es una tarea meticulosa; por ello, en este breve artículo me centraré en el contexto en el que los jóvenes deciden enrolarse en el Movimiento.
Melina Aranda, secretaria nacional de Asuntos Juveniles del Movadef, al ser consultada sobre su forma de ingreso al grupo, manifestó:
Bueno, como todo joven yo he participado en el Frente Único de Postulantes. Como todo joven que se cuestiona y pregunta lo que pasa en nuestra sociedad. Es así que yo llego a conocer al movimiento, porque yo siento que […] representa mis intereses como parte del pueblo (4).
En esta brevísima definición se pueden identificar al menos tres momentos del discurso (observando el video se notan de forma más clara). Por un lado, la participación en el Frente Único de Postulantes, constituido con el fin de ampliar el número de las vacantes ofrecidas por las universidades públicas en los exámenes de admisión. Se hace explícita una experiencia política previa, que supone la definición de un desencanto o una preparación inicial para el posterior ingreso al grupo político.

El “pensamiento Gonzalo”, porque es totalizador, no necesita nociones completas de “realidad” sino puntos específicos de ella que canalicen la liberación de las heridas causadas por las interacciones sociales cotidianas en la acción política
La citada frase es entrecortada súbitamente por una apelación a la “realidad”: el joven cuestionador, atento a los problemas sociales, aparece como segundo ítem del discurso. Esta premisa los refleja como “hijos engañados en busca de la espada de la “verdad” para vengar el engaño”(5).
Espada que abre el camino a los pensamientos-guías, a los conjuntos de “verdad” que no son más que elementos justificadores de los problemas sociales latentes (discriminación, discursos de superioridad, una constante interacción con la desigualdad), y que tal vez descansen en interacciones interpersonales cotidianas marcadas por las grandes distancias sociales de nuestro país (6). La verdad, entonces, comprendería a las bases fundamentales de tales distancias y las liberaría de las heridas que causan.
He aquí un punto para el contexto legitimador: la búsqueda del joven de esa “verdad” lo predispone a la recepción de retóricas que se presenten en esa clave. El “pensamiento Gonzalo” es uno esos discursos, porque es totalizador, no necesita nociones completas de “realidad” sino puntos específicos de ella que canalicen la liberación de las heridas causadas por las interacciones sociales cotidianas en la acción política.
A esta predisposición le sigue el ingreso al grupo. El joven encuentra en el “Pensamiento Gonzalo” sus intereses, esos puntos pequeños de realidad que ese “Pensamiento” recoge y ancla en el tiempo; las heridas de las interacciones sociales son similares, no cambian, hieren igual; el “Pensamiento Gonzalo” tampoco. es un discurso autoconstruido, anacrónico, que se constituye en teoría y se prolonga como guía, como un manual. No sorprende que, como afirma Degregori, la ideología de Sendero Luminoso –hoy Movadef– se sustente en la existencia de un guía externo, de una verdad catalogada de científica. Esta necesidad lleva a sostener a Carlos Albújar, secretario de la base de San Juan de Lurigancho del Movadef, lo siguiente:
Nosotros no tenemos medios, ni los más modernos aparatos de prensa con los que sí cuentan los encargados de implementar la política de Goebbels. Partiendo de comprender que la verdad no teme ser ventilada, estamos dispuestos a confrontar ideas aun sabiendo que lo hacemos en condiciones adversas y desfavorables, y lo hacemos porque confiamos en nuestra concepción científica, en nuestra guía ideológica, el marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo; en todo caso es el arma que esgrimimos (7).
En suma, retomando el hilo del contexto legitimador, es precisamente esta búsqueda de verdad, “despertar y abrir los ojos”, lo que contribuye a explicar el ingreso a este grupo y por qué usualmente se da en los claustros educativos. Creo que el punto fundamental de interconexión entre el Movadef y los jóvenes es esta categoría del “joven cuestionador de lo que pasa en la sociedad”; pero ojo: la interpretación puede ser tendenciosa.
La búsqueda del “todismo” explicativo de estos jóvenes se basa en una necesidad de completar: por un lado, en el llenado de un vacío explicativo sobre “lo que pasa en la sociedad”; y, por otro, en el encuentro de un discurso justificador sobre interacciones que dañan su moral debido a la desigualdad y los discursos hegemónicos que el joven enfrenta diariamente. El Movadef, en ambos casos, refleja para estos jóvenes un refugio ante el daño, una fuente justificativa sustentada en el “Pensamiento Gonzalo” y un mecanismo de transformación de éste en acción política.
———————–
(1) Valle-Riestra, Esteban: Entrevista a Manuel Fajardo (inédita), 2012).
(2) Elster, Jhon. Explaining Social Behaviour: More Nuts and Bolts for the Social Sciences. New York: Cambridge University Press, 2007pp. 178-190. También se puede observar una definición operacional en Falleti, Tulia y Julia Lynch: “Context and Causal Mechanisms in Political Analysis”. Comparative Political Studies.volumen 42, n.° 9, 2009, p. 1152, donde el contexto refiere a un conjunto de aspectos relevantes de un ámbito específico (analíticos, temporales, espaciales o institucionales) en el que una serie de condiciones iniciales conllevan (probabilísticamente) un resultado con un alcance definido y significado por la vía de un conjunto de mecanismos causales.
(3) Paterson, Molly & Renwick, Kristen.(1998). Narrative in Political Science.Annual Review of Political Science.Vol I, p.p. 315-331.
(4) Valle-Riestra, Esteban.(2012). Jóvenes del MOVADEF parte 1. [Online] Consultado el 13-09-2012:
(5) Degregori, Carlos Iván: Qué difícil es ser Dios: El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010, pp. 235-250.
(6) Meléndez, Carlos: ¿Por qué subsiste Sendero? El Comercio, Lima,18 de septiembre del 2012.
(7) Movadef: “Pronunciamiento en relación al evento de IDL y Universidad Coherente”, 2012. [Online]: Consultado el 25 de septiembre del 2012.
Deja el primer comentario sobre "Jóvenes y Movadef: El refugio como ideología"