Revista Ideele N° 308

A veces, la tragedia y la farsa se repiten en una misma historia.

Vienen por ti: los ecos de un silencio por Marité Bustamante Trujillo - Cuando estaba en la facultad de Derecho, en el curso de investigación académica, nos mandaron a formular y responder preguntas de relevancia jurídica. Por ese entonces, sabía que los militantes del Movimiento por la Amnistía General y los Derechos Fundamentales (MOVADEF) habían intentado -sin éxito- inscribirse como partido político.
Una guerra contra los pueblos en aislamiento y contacto inicial por Gabriela Rodríguez Pajares - Una gran campaña contra un grupo de peruanos especialmente vulnerable se ha instalado con fuerza. Los PIACI son los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.
Un año del derrame de petróleo de Repsol: testimonios de pescadores por Alan Benavides Romero - “Estuve ese mismo día cuando ocurrió esa desgracia que ocasionó Repsol y lamentablemente hubo pérdidas grandes donde perdí mi malla, perdí el pescado que había sacado y a la fecha estamos viviendo una situación caótica, desesperante” recuerda Ángel Virto.
Semiótica de la muerte, violencia y alegría por Elder Cuevas-Calderón - En las últimas horas pude seguir en redes sociales las respuestas a las afirmaciones del general PNP, Jorge Luis Angulo Tejada.
Rock contra la dictadura por Fernando Pinzás Ramos - En medio de una de las jornadas de represión más agresivas del actual gobierno, un grupo de bandas del circuito punk e independiente tomó el emblemático jirón Quilca para sentar su postura. ¿El rock aún es un medio de protesta? Esta es la crónica del concierto.
Revista Ideele N° 308 por Revista Ideele - A veces, la tragedia y la farsa se repiten en una misma historia.
Respuesta a Waldo Mendoza: el modelo económico y la constitución por Fernando Villarán - Mendoza tiene razón cuando afirma, citando a Pritchett, que el crecimiento económico, expresado en la variable PBI per cápita, es una condición para el bienestar de las personas, y que todos los países que han progresado han mostrado incrementos significativos de esta variable.
Reportaje fotográfico: Protestas contra Dina Boluarte continúan escalando en Lima por Alan Benavides Romero - Protestas casi diarias en Lima contra régimen de Dina Boluarte se exacerban.
Reportaje fotográfico: Marcha de los 4 Suyos contra Dina Boluarte por Alan Benavides Romero - Continúan las protestas contra el régimen de Dina Boluarte que suma más de cincuenta muertos en el Perú.
Rafael Dumett: “Aspiro a que lo que yo escriba tenga un carácter curativo” por Pedro Casusol - En medio de la difícil coyuntura política por la que atraviesa nuestro país, el autor de El espía del Inca tuvo la gentileza que brindarnos la siguiente entrevista, realizada el martes 31 de enero.
Por un estudio semiótico de la protesta por Eduardo Yalán Dongo - ¿Puede la semiótica aportar al estudio de la protesta? ¿O acaso está limitada a afirmar que el rojo, negro y amarillo significa violencia, muerte y felicidad, respectivamente?
Ni revolución ni barbarie. La complejidad del estallido peruano por Omar Coronel - El Perú está viviendo un histórico ciclo de protestas. Es un estallido social, aunque de una naturaleza distinta al de 2020 y al de cualquier otro gran ciclo de protestas del último medio siglo.
Luis Pásara: “La izquierda solo se preparó para ser oposición” por Gerardo Saravia - Escrito por Revista Ideele N°308. Enero - Febrero 2022 Es imposible desvincular la historia del país del devenir de la izquierda peruana. La realidad que nos estalla en estos momentos, tiene que ver también con ese proceso.  El nuevo libro de Luis Pásara: “La «nueva izquierda» peruana en su década perdida: de la ilusión a la agonía”, (Fondo Editorial PUCP, 2022), explora a…
Los indígenas en la república peruana: de la reclasificación social a la descalificación política por Marissa Bazán Díaz - En toda sociedad se tiende a clasificar a su población para mantener un determinado orden social. Con el proceso de la conquista hispana, la instauración del poder colonial catalogó a la población aborigen vencida como indios o indígenas, contrapuestos a la población hispana en función del criterio racial.
Lo social y lo político por Joseph Elías Dager Alva - Contribuyen a entender la situación las hondas frustraciones del día a día, las expectativas casi estructuralmente incumplidas y una larga historia de marginación.
Lo nuevo no termina de nacer por Jorge Frisancho - Escrito por Revista Ideele N°308. Enero - Febrero 2023 El Gobierno de Dina Boluarte quiere parecer una reacción restauradora, una “vuelta al orden”. Su subtexto es el de una contrarrevolución, aunque su presencia pública se debata entre un supuesto carácter transicional y una evidente voluntad de permanencia. Su problema es que esa impresión es falsa, o peor aún, está vacía:…
La violencia no contada: acoso sexual y sextorsión dentro del sistema de justicia por Carla Díaz Gonzales - Una tarde de marzo de 2015, Miguel Sotelo Tasayco, entonces juez del Segundo Juzgado en lo Penal de Lima Este, llamó a su despacho a Mirella , su secretaria judicial, para quejarse de su desempeño.
La primera mujer presidenta y el patriarcado colonial por Angélica Motta Ochoa - Desde que comenzó su Gobierno, y con él las protestas, Dina Boluarte ha desplegado un desprecio negacionista que no permite un mínimo de escucha a las justas demandas de la ciudadanía.
La política en tiempos de tribulación por Gonzalo Gamio Gehri - Vivimos una de las crisis sociales y políticas más profundas de nuestra historia republicana. Nuestro país ha sufrido los embates de una pandemia que ha cobrado miles de vidas humanas, enlutando a las familias peruanas.
La inmediatez en los análisis y en la explicación por Alonso Núñez del Prado Simons - Los peruanos, pero también muchas personas de otras nacionalidades, tendemos a explicar nuestras desgracias escarbando en lo inmediato como los hombres de las tribus prehistóricas que creía que había dejado de llover porque algunos se habían portado mal.
La desaparición de Jacobo Grinberg por Ybrahim Luna - Cuando un hombre curioso encalla en la intersección exacta entre la ciencia y la filosofía, y sus grandes preguntas siguen sin respuesta, adentrarse en el terreno del misterio es una alternativa.
La alfabetización mediática y el derecho a la información sobre la mesa por Julio César Mateus - Con los años y luego del llamado “boom gastronómico”, muchos peruanos nos volvimos insoportables críticos de todo lo que comemos. Algo tenemos que decir siempre sobre las formas de cocción, la calidad de los ingredientes y el tamaño de los platos.
La academia extraviada. La trama invisible del colapso actual por Ricardo L. Falla Carrillo - Muchos desconocen el inmenso poder que tienen las ideas sobre los diversos grupos humanos. Este desconocimiento se reitera de generación en generación porque nunca llegamos a ponderar plenamente su poder, debido a que creemos que las ideas sólo tienen repercusión en el ámbito académico y en determinados espacios que le son concomitantes, como algunas direcciones políticas partidarias, en sectores profesionales…
Hacia un nuevo pacto para sanar las heridas abiertas por Verónika Mendoza Frisch - Con esas palabras cargadas de indignación, Yolanda, mujer huancavelicana de 58 años, de largas trenzas negras y piel curtida por el sol, cuenta los momentos de terror que vivió en el campus de la Universidad de San Marcos en Lima aquel fatídico sábado de enero.
Fachos, cocineros, intolerantes e indiferentes por Carlos Bejarano - Las movilizaciones se han convertido en parte de la vida nacional. Me levanto y lo primero que hago es ver Twitter para saber cómo terminó la marcha del día anterior.
En búsqueda de soluciones creativas para la crisis por Cristobal Mora - Crisis. Una palabra que se ha vuelto común en nuestra vida política reciente. Cuando hablamos de “crisis” en el Perú nos referimos a estos últimos seis años, de constantes conflictos entre nuestra clase política, desde las peleas del fujimorismo con PPK hasta las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.
El plan: “Entornillamiento, terruqueo y bala” por Ernesto de la Jara - Hace un buen tiempo comencé a creer que algunas iniciativas políticas del lado del Congreso (derecha e izquierda) y sus aliados lejos de ser espontáneas o reacciones inmediatas respondían a todo un plan. 
El papel de la comunicación democrática en la crisis política por Franklin Cornejo Urbina - Desde la perspectiva de la comunicación democrática las personas o mediadores tienen capacidades y culturas para interpretar la realidad y expresarse; por ello en el contexto de polarización y crisis política que vive el Perú, los manifestantes particularmente del surandino y de la regiones peruanas pugnan por proponer agendas públicas en las calles.
El miedo que habitamos por Carla Sagástegui Heredia - En el Perú, en lo que va de este siglo, la defensa de los derechos humanos y del poder del pueblo pasó de ser un bastión en el que confluían las posturas políticas liberales, a ser considerada por parte del Gobierno y de la prensa mayor como una acción comunista llevada a cabo por terroristas del PCP Sendero Luminoso.
El derecho a la educación y la reforma constitucional por Manuel Bello - Según las últimas encuestas, la gran mayoría de los peruanos y peruanas consideran que se debe reformar o renovar la Constitución Política; se puede suponer que muchos le atribuyen causalidad a la “ley de leyes” de 1993 en la generación de los graves problemas sociales, económicos, culturales y políticos por los que atraviesa el país, que se agudizaron durante la…
El conflicto Estados Unidos-China y la contienda por el Asia-Pacífico (Parte II) por Javier Alcalde Cardoza - La segunda guerra China-Japón estalló en 1937, por un incidente militar cerca a Beijing. El presidente de China, Chiang Kaishek, presionado por algunos de sus generales, aceptó una tregua con los comunistas para enfrentar al enemigo.
El abuso de posición dominante en el mercado farmacéutico estadounidense por Gianpaolo Mascaro - Este artículo tiene por objetivo sustentar, a través de un enfoque de derecho comparado con el sistema estadounidense, la admisibilidad de la demanda constitucional de amparo presentada por unos miembros de la sociedad civil peruana contra las empresas InRetail Pharma S.A. y Quicorp S.A. por la celebración de un contrato de compraventa el pasado 26 de enero de 2018.
El abuso de posición de dominio en el derecho de competencia de la Unión Europea por Marzia Genovese - En general, cualquiera ley de competencia tiene como objetivo garantizar que las empresas dominantes no impidan que se produzca una competencia efectiva al cerrar el mercado a sus competidores de una manera anticompetitiva, con los consiguientes efectos negativos en el bienestar del consumidor.
Dina ya no va al paraíso por Carlos Reyna Izaguirre - Escribo este artículo el 20 de febrero, al comenzar la semana 11 después de desatado el vendaval de la protesta popular peruana.
Dialogar con vándalos y terroristas por Mario Sáenz - “Detrás del rechazo de ciertas formas visibles de violencia, a menudo se esconde otra violencia más insidiosa, que es la de quienes desprecian lo diferente, sobre todo cuando sus exigencias perjudican sus intereses”.
Debates. Shakira y la moda del feminismo a la moda por Andrea D’Atri - La sesión #53 de Shakira con Bizarrap batió récords de reproducciones en pocas horas. Críticas y elogios se multiplicaron velozmente en la prensa mundial.
De la protesta a la segunda oportunidad por Silvio Rendón - En dos meses de gobierno de Dina Boluarte, su mayor logro es indudablemente seguir ahí. Aguantó la mayor protesta social, con consignas políticas fuertes y en todo el Perú. Y no renunció.
Criminalizar la solidaridad de los postergados por Sergio Tejada - Yaneth Navarro y Cirilo Jara fueron detenidos bajo la presunción de que financiaban las movilizaciones contra el régimen de Dina Boluarte.
Criminalización de la protesta social y la necesidad de la previsión del crimen de persecución en el sistema penal peruano por Gianpaolo Mascaro - El derecho a la protesta representa un elemento esencial para el correcto funcionamiento de un sistema de democracia efectiva, en el cual las voces de desacuerdo de la población sean escuchadas de buena fe por el Estado, con miras de atender adecuadamente a las exigencias de las personas.
Centellas de la amistad con Felipe por Carlos Miguel Salazar Zagazeta - Espero que estas líneas se entiendan en el plano de las ideas del amigo[1] que vio en Felipe una vida diferente y exitosa, que tuvo la soltura en una personalidad que se abrió al mundo y lo hizo viajar sin miedo desde chico como explico más adelante.
Auge y caída del orden neoliberal por Fernando Villarán - Uno de los aportes más importantes del libro es su original definición de “orden político”: cuando un modelo económico y político es asumido por los partidos principales, la clase empresarial, los medios de comunicación y es aceptado por la población que lo percibe como un medio efectivo para mejorar sus condiciones de vida.
Arqueología andina, acoso sexual y colonialismo por Gabriel Ramón Joffre - El debate sobre la relación entre autor y obra es amplio, espinoso y fascinante. Recuerdo haber conversado con quien me formateó ideológicamente sobre el poema a Stalin de Bertolt Brecht, sobre La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, entre otros casos
Los tres poderes por Ybrahim Luna - Qué indigna valla está dejando la presidenta Dina Boluarte a sus sucesores.
“Danza entre cenizas”: una novela singular sobre el conflicto armado interno por Gerardo Saravia - El conflicto armado interno ha generado, desde el arte, un cuantioso conjunto de obras, entre películas, dramaturgia, cuentos y novelas.
¿Un momento constituyente? Reflexiones desde la deliberación ético política por Ricardo Falla, Gonzalo Gamio - La nuestra es una sociedad cuyos ciudadanos profesan un creciente escepticismo frente al valor de la democracia liberal.
¿Qué es una guerra civil? por Pablo Quintanilla Pérez-Wicht - Se suele considerar al filósofo inglés Thomas Hobbes (1588 - 1679) uno de los padres de la filosofía política moderna.
¿Cuál es la versión escolar de las manifestaciones que conmocionan al Perú? por León Trahtemberg - En reiteradas oportunidades ha habido severas discrepancias en el debate público sobre cómo presentar en los textos escolares las décadas del terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA entre 1980-2000, cuya definición ha estado orientada por la ideología del gobernante de turno.

Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N° 308"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*