La gestión de Susana Villarán

Alcaldesa de Lima, Susana Villarán, recorrió la zona afectada por incendio en galerías en Mesa Redonda (Foto: Andina)

Escrito por Revista Ideele N°217. Marzo 2012

A paso lento y algo silenciosa, Susana Villarán ha otorgado a la gestión municipal un oportuno golpe de timón que a muchos ha ocasionado algunos mareos. Ocurre que el estilo de gestión anterior había acostumbrado a los limeños a una acelerada y desarticulada siembra de concreto por toda la ciudad, lo que generó una falsa visión de desarrollo y prosperidad. Y es que cambiar este chip es una de las tareas más difíciles e importantes que se le presentan a la gestión de Villarán, para lograr que el ciudadano común interiorice que el desarrollo urbano y el mejoramiento de la calidad de vida no están directamente relacionados con la construcción de grandes infraestructuras de concreto armado, que en muchos casos van claramente en su detrimento.

Así, cumplir con el ofrecimiento de impulsar un nuevo Plan de Desarrollo para Lima es algo que Susana Villarán no debe descuidar, pues este instrumento permitirá a la Municipalidad Metropolitana la clara identificación de los programas y proyectos adecuados para que nuestra ciudad se posicione de forma sostenible como una de las mejores del continente. Pero, claro está, esto pasa indefectiblemente por lograr una visión concertada de ciudad, en la que la sociedad civil organizada —gremios profesionales, universidades e instituciones gubernamentales— cumple un papel preponderante y debe ser oportunamente escuchada, pues de lo contrario este esfuerzo se deslegitimaría.

Por otro lado, hablando de las cosas positivas de la gestión de Susana Villarán, considero como un paso acertado el impulso brindado a la Movilidad Sostenible, con la instauración, el año pasado, de la “Semana de la Movilidad Sostenible” y el desarrollo de la primera “Expo de la Movilidad Sostenible en Lima”. Iniciativa de la Gerencia de Transporte No Motorizado, que busca recordar a los ciudadanos la importancia de este tema, para mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad. El evento sirvió también de espacio de encuentro para los diferentes actores de la Movilidad Sostenible, como el Tren Eléctrico (Metro) y el Metropolitano.

En este aspecto, para ser coherente Susana Villarán debe brindar los recursos para seguir impulsando durante toda su gestión las políticas necesarias para hacer de Lima una ciudad con una autentica Movilidad Sostenible, con directivas claras en la Municipalidad Metropolitana de Lima, que permitan insertar este concepto en todos los programas y proyectos de transporte, vialidad y desarrollo urbano.

Otro aspecto en el que la gestión de Susana Villarán ha acertado es sin duda el haber continuado con algunos programas sociales iniciados en la gestión anterior, tales como el Programa de Escaleras en los asentamientos humanos populares localizados en los cerros de Lima y los Hospitales de la Solidaridad. Otro tema muy positivo es la decisión de transformar la actual oferta de vehículos de transporte público en un auténtico Sistema de Transporte, para lo que se han determinado las características de los vehículos que podrán brindar dicho servicio (Bus Patrón), poniendo en marcha el Programa de Chatarreo y el Programa de Reconversión Laboral para los transportistas, y estableciendo las coordinaciones y convenios encaminados a la integración del Corredor Segregado de Alta Capacidad (Metropolitano) y el Tren Eléctrico (Metro de Lima), con miras a la integración tarifaria y operacional.

Siguiendo con la identificación de los aciertos, es destacable, aunque algo polémica, la recuperación de la playa “La Herradura”, pues denota una clara preocupación por la puesta en valor de la Costa Verde, espacio natural de nuestra ciudad con gran potencial, que debe ser aprovechado maximizando su uso, brindándole las características estéticas y funcionales que le permitan convertirse de enero a diciembre en la zona más importante de encuentro y esparcimiento de todos los limeños. Para ello debe lograrse el justo equilibrio entre la inversión pública y la privada, y no ceder a los intereses de las inmobiliarias que ven en la Costa Verde la oportunidad del suelo barato, ideal para maximizar sus ingresos.

En el plano crítico de la gestión de Villarán, es evidente que no tiene una estrategia comunicacional, pues hasta el momento no logra aciertos con sus actuales canales de comunicación, situación muy riesgosa pues por más logros que alcance su gestión, si éstos no son transmitidos de forma clara y oportuna a la población, la errada percepción de una mala y deficiente gestión puede seguir incrementándose. En este plano, igual papel juega la falta de firmeza en sus decisiones. El ejemplo más destacable al respecto es la restricción del acceso de taxis vacíos al centro histórico, medida muy atinada pero que evidencio debilidad en la gestión municipal. Asimismo, lo más preocupante es que ha bajado la guardia en cuanto al control urbano, permitiendo que muchos sectores del Cercado de Lima hayan sido retomados por los ambulantes, lo que pone en claro riesgo el ornato y la seguridad de los espacios públicos de Lima que a sus antecesores les tomó grandes esfuerzos mantener.

Sobre el autor o autora

Erick Reyes
Urbanista, Consultor en Movilidad Urbana y Desarrollo Urbano Sostenible.

Deja el primer comentario sobre "La gestión de Susana Villarán"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*