Sombras de la China

Escrito por Revista Ideele N°213. Octubre 2011

“Shougang es una empresa socialmente responsable […] de perfil bajo.”
Javier Dolorier, representante legal de Shougang Hierro Perú S.A.A.

“La minera Shougang es una de las empresas más duras y conflictivas del país. Todos los años tenemos que hacer huelga los trabajadores para conseguir un aumento.”
Dirigente minero de Marcona, agosto del 2009

1. Aún recuerdo cuando caminaba por las calles de Marcona acompañando a mis padres y la comunidad a marchar por el distrito. Tenía apenas cinco años de edad e iba de la mano de mi madre. Y con la otra mano los niños, como jugando, agarrábamos una piedra para lanzarla a los “amarillos”. La escena resulta familiar y ajena. Familiar para quienes, organizados sindicalmente o simplemente indignados por los bajos salarios, luchan por la restitución de derechos laborales; y ajena para quienes, desde la comodidad de una representación legal, alegan que los obreros siempre piden demasiado a sus patrones.

Este breve artículo busca dar algunas pistas para entender por qué los obreros mineros de Marcona, pueblo de histórica presencia sindical, han decidido en las últimas semanas alzarse en pie de lucha contra Shougang Hierro Perú, una empresa minera favorecida por la liberalización de la economía. La actual iniciativa de convocar a una huelga minera tiene como leitmotiv la expectativa que el Gobierno de Ollanta Humala ha supuesto para un cambio efectivo de las reglas de juego. Bajo el principio “a igual trabajo, igual salario”, los obreros reclaman nivelación salarial, ante la existencia de códigos diferenciados, establecidos para mantener contratos desiguales que afectan principalmente a los obreros jóvenes.

2. Como todo conflicto derivado de la actividad extractiva, la reciente huelga de Marcona no es un “caso nuevo”, como se registra en el último reporte defensorial. La localidad de Marcona, situada en el litoral de Nazca, empezó su historia minera a raíz de una serie de exploraciones iniciadas en 1915, lo que culminó en el establecimiento de la firma estadounidense Marcona Mining Company, que empezó la extracción de carbón y hierro en 1953. Tras su nacionalización, el gobierno velasquista creó en 1975 la empresa Hierro-Perú. Años después, el régimen fujimorista privatizó Hierro-Perú de manera bastante controvertida, y la empresa pasó a ser vendida en 1992 por algo más de 120 millones de dólares a la estatal China Shougang Corporation, denominada desde entonces Shougang Hierro Perú, o simplemente Shougang, que tendría a partir de entonces el monopolio de la producción de hierro en el Perú. Esto ocurría, además, en el marco de una de las reformas laborales más radicales de América Latina en materia de destrucción de los más elementales derechos de los trabajadores.

3. En 1992 Marcona contaba con 25 mil habitantes; el año 2010 apenas llegaba a los 14 mil. Esto se explica porque la primera acción de Shougang fue despedir a 1.750 obreros, la mitad de los trabajadores de Hierro Perú. La media generó un éxodo de familias que dejó gran parte de la ciudad despoblada. Paralelamente se incrementaron las services o “cooperativas de trabajo”, con lo que empezaron a proliferar pequeñas empresas que tomaban personal con bajos sueldos, sin beneficios y con contratos temporales. Con un sindicato minero reducido (producto de la represión y persecución estatal de los años ochenta y noventa), en 1998 se efectuó una negociación colectiva entre la empresa y la dirigencia sindical, a partir de la cual se estableció la escala salarial conocida como “Cláusula F8”, que fija montos bajos y permite la discriminación salarial.

De este modo, los nuevos trabajadores pasaron a percibir salarios aun más bajos que los antiguos. En diciembre del 2008, una sentencia judicial ordenó a Shougang abstenerse de aplicar la escala F8, homologar remuneraciones y abonar reintegros y aumentos de los pliegos de reclamos de los años 2002 y 2003. Pero Shougang apeló la sentencia y, en septiembre del 2009, la Primera Sala Laboral Permanente de Lima declaró nula la sentencia y todo lo actuado, basada en los artículos 30.º y 36.º del DS 003-97-TR.

Shougang es una de las empresas mineras con más bajos salarios, separados además en dos categorías.

4. Además, Shougang registra desde el 2005 un ascenso en sus utilidades. En el mismo lapso, el incremento salarial ha vuelto al nivel del año 2005.

Los salarios en Shougang tienen tres categorías: el código 01 de contrato indefinido, el 021 de estables y el 07 de temporales. El año 2009 trabajaban en Shougang 1.268 obreros: 450 en el código 01, 350 del 021 y 502 del 07. El salario establecido era de 55 soles para los trabajadores antiguos y 33 soles para los nuevos, que ya constituían mayoría. En el pliego de reclamos del 2010 los trabajadores de los códigos 07 y 21 tenían un básico de S/. 43,55. El incremento de obreros en el código 07 se debe a que, aprovechando las services, Shougang emplea a centenares de obreros mediante la tercerización. Estos obreros sirven como mano de obra secundaria. Las precarias condiciones de este contingente están en el origen del reinicio de la protesta minera, que condujo incluso a una marcha de sacrificio hasta Lima el año 2007. Varios dirigentes vienen siendo procesados por la minera hasta el día de hoy.

5. El 31 de agosto último, los trabajadores de Shougang iniciaron una huelga indefinida para reclamar la atención de su pliego de reclamos. Allí se plantea como tema cntral la nivelación de salarios. Shougang señaló que no se había llegado a un acuerdo por el incremento excesivo que el sindicato exigía como aumento al básico, y por el desconocimiento de la cláusula F8. En la quincena de septiembre, la Dirección Regional de Trabajo emitió una resolución sobre el pliego de reclamos, pero no se pronunció sobre la nivelación, pues la consideró un tema de carácter judicial. En respuesta, el sindicato de empleados interpuso una acción de amparo, y el Frente de Defensa de Marcona aprobó un paro distrital de dos días. El alcalde Joel Rosales y un grupo de dirigentes obreros viajaron a Nazca a promover el paro. Por su parte, Shougang acusó al Alcalde de tener filiación fujimorista, de mendaz, incapaz y responsable del atraso del distrito, y lo denunció penalmente junto a varios dirigentes.

6. Fue en estas circunstancias que la Dirección de Trabajo de Ica emitió una segunda resolución en la que se contemplaba un aumento de S/. 5,00 para los obreros del código 01 y de S/. 7,50 para los de los códigos 07 y 021, así como la entrega de una casaca térmica y una bolsa económica por cierre de pacto de S/. 1.400. Los obreros rechazaron esta oferta, radicalizaron la huelga y exigieron la intervención del Ejecutivo.

Shougang cursó cartas notariales a quienes no concurrían a trabajar. El 24 de septiembre, el sindicato de obreros suspendió la huelga. El 26, las esposas de los obreros sin renovación de contrato realizaron una marcha de protesta. Entretanto, una comitiva congresal llegó a Marcona. La población acusó a la empresa de disponer de concesiones de tierras, de los servicios de agua y luz, y de 84 efectivos policiales. La ciudad cuenta apenas con 22 policías y veinte minutos de agua dos veces al día.

Como resultado de la presión social y de la intervención congresal, Shougang renovó los contratos de los trabajadores, y depositó la remuneración dispuesta en la segunda resolución en cuentas individuales (por S/. 5,00 y S/. 7,50). Los obreros mineros, en Asamblea Extraordinaria, rechazaron el aumento e instaron a no cobrar los montos hasta la resolución definitiva del pliego de reclamos. Las últimas asambleas han acordado solicitar la aplicación del DS 014-2011-TR como una manera de que el Ejecutivo intervenga en la resolución del conflicto. Shougang ha afirmado que esta medida es inconstitucional.

Sobre el autor o autora

Brenda Cantoral Contreras
Hija del sindicalista Sául Cantoral.

Deja el primer comentario sobre "Sombras de la China"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*