Escrito por
Revista Ideele N°309. Marzo – Abril 2023La Escuela de Frankfurt, también conocida como el Instituto de Investigación Social, es un movimiento de pensamiento filosófico social y político ubicado en Frankfurt am Main, Alemania. Es la fuente original de lo que se conoce como Teoría Crítica. El Instituto fue fundado en 1923 con el objetivo de desarrollar los estudios marxistas en Alemania. Las principales contribuciones de la Escuela de Frankfurt a la sociedad incluyen la crítica de las modernidades y de la sociedad capitalista, la definición de la emancipación social y las patologías percibidas de la sociedad. La teoría crítica proporciona una interpretación específica de la filosofía marxista y reinterpreta algunas de sus nociones económicas y políticas centrales, como la mercantilización, la cosificación, la fetichización y la crítica de la cultura de masas. El legado de la Escuela de Frankfurt sigue siendo relevante hoy y ofrece una alternativa al conservadurismo en la arena política y la teoría crítica contemporánea.
Antes de observar recientes interpretaciones erróneas difundidas en un medio local, quisiera dejar en claro qué es la teoría crítica. Esta es un movimiento de inspiración marxista en la filosofía social y política asociado originalmente con el trabajo de la Escuela de Frankfurt. Basándose particularmente en el pensamiento de G.W.F. Hegel, Karl Marx y Sigmund Freud, los teóricos críticos sostienen que un objetivo principal de la filosofía es comprender y ayudar a superar las estructuras sociales a través de las cuales las personas son dominadas y oprimidas. Creyendo que la ciencia, como otras formas de conocimiento, ha sido utilizada como un instrumento de opresión, advierten contra una fe ciega en el progreso científico, argumentando que el conocimiento científico no debe perseguirse como un fin en sí mismo sin referencia a la meta de la emancipación humana. Desde la década de 1970, la teoría crítica ha sido inmensamente influyente en el estudio de la historia, el derecho, la literatura y las ciencias sociales (Britannica, 2023).
En la actualidad, nos enfrentamos a desafíos cada vez más complejos y globales, desde la crisis climática hasta la desigualdad económica y social. La Teoría Crítica proporciona un marco conceptual para analizar y comprender la complejidad social, política y cultural, y para proponer soluciones que mejoren la vida de las personas. Además, la teoría crítica sigue siendo relevante en la actualidad porque es crítica con el poder y sus instituciones, y busca desenmascarar las formas en que el poder se ejerce para mantener y reforzar las desigualdades sociales. Esta crítica es importante para luchar contra la opresión y la injusticia, y para promover la igualdad social y la justicia. Asimismo, la Teoría Crítica es una herramienta para la transformación social. Al analizar las condiciones sociales, políticas y culturales, la Teoría Crítica invita a la reflexión y la toma de conciencia, y propone alternativas para la acción política y social. Fomenta el pensamiento crítico y la creatividad, y promueve la búsqueda de alternativas y soluciones para los problemas sociales, políticos y culturales. Es decir, todo lo contrario, a lo que se menciona en un artículo de opinión publicado en abril en una página web local. Pero, por qué existen estas intenciones, a qué propósito responde. Hagamos un análisis.
En primer lugar, el autor sugiere que la Escuela de Frankfurt se basó en una teoría del complot para lograr su objetivo de destruir la cultura occidental. Esto no es cierto. La Escuela de Frankfurt fue un grupo de pensadores críticos que se centró en el análisis y la crítica social, y no en la conspiración para derribar la cultura occidental. Su objetivo era analizar los problemas sociales y culturales, y proponer soluciones racionales y justas para mejorar la vida de las personas.
La crítica de la Escuela de Frankfurt al capitalismo se basó en su creencia de que era un sistema que deshumanizaba a los trabajadores y creando mayor desigualdad social (Goldstein, 1992)
En segundo lugar, el autor afirma que la Escuela de Frankfurt se opuso a la libertad individual. Esto tampoco es cierto. La Escuela de Frankfurt se centró en la crítica a la dictadura capitalista, el comunismo a ultranza y sus instituciones, y en la búsqueda de alternativas para una sociedad más justa y libre. En este sentido, promovió la libertad individual y la igualdad social, y no se opuso a la libertad individual.
En tercer lugar, el autor sugiere que la Escuela de Frankfurt promovió el relativismo cultural y la deconstrucción de la verdad objetiva. Esto también es incorrecto. La Escuela de Frankfurt reconoció la importancia de la verdad objetiva y la realidad empírica en el análisis social y cultural. Sin embargo, también criticó la noción de una verdad objetiva única y universal, y reconoció la importancia de la interpretación y la subjetividad en la construcción de la verdad.
El artículo contiene varias afirmaciones inexactas y malinterpretaciones de los principios y la obra de la Escuela de Frankfurt. Y no solamente se basa en una falta de comprensión profunda de los fundamentos, es más bien una perspectiva ideológica y sesgada que busca desacreditar el pensamiento crítico y la crítica social. Una sociedad necesita de los elementos que nos puede brindar la teoría crítica. Como menciona Erich Luna (2023, 9 de abril), “no hay problema con criticar o discrepar de los miembros de la Escuela de Frankfurt, desde posiciones más de derecha” pero es evidente el propósito de “polarizar y defender posiciones conservadoras, sino reaccionarias”.
La Escuela de Frankfurt posee una crítica al capitalismo que no podemos dejar de lado al momento de debatir sobre los sistemas en que se sustentan nuestras sociedades. Académicos de diferentes épocas mencionan que las principales críticas de la Escuela de Frankfurt al capitalismo se centraron en los efectos negativos de la cultura capitalista en la sociedad (Schindler, 1998). Creían que el capitalismo era responsable del declive de la individualidad, el surgimiento de la cultura de masas y la mercantilización del arte y la cultura (Dahms, 2000). La Escuela de Frankfurt también criticó el papel de la tecnología en la sociedad capitalista, argumentando que se utilizaba para controlar y manipular a los individuos (Dahms, 2011). Creían que el capitalismo era inherentemente irracional y que suprimía la irracionalidad natural de las masas (Volkov, 2018). La crítica de la Escuela de Frankfurt al capitalismo se basó en su creencia de que era un sistema que deshumanizaba a los trabajadores y creando mayor desigualdad social (Goldstein, 1992). Propusieron caminos alternativos para realizar el desarrollo social de una sociedad y una nación.
Para finalizar, podemos criticar a la Escuela de Frankfurt porque su origen mismo nos invita a hacerlo. Con el tiempo surgieron diferentes, digamos, generaciones que fueron críticas de las anteriores puesto que el conocimiento social va cambiando con el tiempo. Por eso, el diálogo entre la academia y la sociedad se presenta como una necesidad. Lo que no se puede hacer es utilizar una corriente de pensamiento con fines reaccionarios e, me atrevo a decir, incendiarios. Invitamos a todos y todas a iniciar un diálogo fértil que permita socializar la teoría crítica que a mi parecer resulta necesaria para no dejarnos sorprender por ideologías que socaban lo peor de los antagonismos en el país. Urge comunicación, intercambio de ideas, es decir, tejer voces para un nuevo pacto social. Nuestra fortaleza como país radica en la unidad crítica, más no en la diferencia reaccionaria.
Referencias:
Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2023, April 1). critical theory. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/critical-theory
Dahms, H.F. (2011), “Chapter 1 The Early Frankfurt School Critique of Capitalism: Critical Theory between Pollock’s “State Capitalism” and the Critique of Instrumental Reason”, Dahms, H.F. (Ed.) The Vitality of Critical Theory (Current Perspectives in Social Theory, Vol. 28), Emerald Group Publishing Limited, Bingley, pp. 3-44. https://doi.org/10.1108/S0278-1204(2011)0000028005
Dahms, H.F. (2000). The Early Frankfurt School Critique of Capitalism: Critical Theory Between Pollock’s “State Capitalism” and the Critique of Instrumental Reason. In: Koslowski, P. (eds) The Theory of Capitalism in the German Economic Tradition. Studies in Economic Ethics and Philosophy. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-04084-3_9
Goldstein, Philip (1992) “Theory, Totality, Critique: The Limits of the Frankfurt School Critical Theory, Marxism and Modernity,” Studies in 20th Century Literature: Vol. 16: Iss. 1, Article 11. https://doi.org/10.4148/2334-4415.1297
Luna, E. [@erichluna]. (2023, 9 de abril). El reciente artículo de Rospigliosi sobre la Escuela de Frankfurt sufre de generalizaciones problemáticas e imprecisiones by https://twitter.com/erichluna/status/1645254901432303618
Schindler, R.J. (1998). The Frankfurt School Critique of Capitalist Culture: A Critical Theory for Post-democratic Society and Its Re-education (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429439049
Volkov, Andrei. (2018). The Frankfurt School’s Criticism of Capitalism: Right or Wrong?
Deja el primer comentario sobre "La Escuela de Frankfurt, cien años de enseñanzas"