Revista Ideele N° 309

La inteligencia artificial transformará irreversiblemente la condición humana, dejando pocas certezas acerca de cómo será nuestro futuro.

Una válvula de escape por Cristobal Mora - Estos últimos meses hemos vivido un estallido social en el Perú, con gran cantidad de protestas que iniciaron tras el fallido golpe de Pedro Castillo y su remoción del poder, así como más de 60 muertos en el curso de estas manifestaciones.
Revista Ideele N° 309 por Revista Ideele - La inteligencia artificial transformará irreversiblemente la condición humana, dejando pocas certezas acerca de cómo será nuestro futuro.
Prohibido ser pobre: buscando chivos expiatorios en las calles por Aldo Pecho Gonzáles - Cuando empezaba la década del 2000, con el retorno a la democracia, si uno se daba una vuelta por alguno de los distritos más populosos de la capital, era muy común ver personas en situación de calle, vendedores ambulantes, niños sin hogar, adultos mayores pidiendo limosna
Pensar la IA desde el Perú. Una primera aproximación por Ricardo L. Falla Carrillo - Hace cerca de veinte años, el reconocido divulgador de temas tecnológicos e inventor, Raymond Kurzweil (n.1948), en su obra “La singularidad está cerca” (2005), sostuvo que el aumento exponencial en la capacidad de procesamiento de informaciones de la inteligencia artificial (IA) iba ser de tal magnitud, que superaría largamente las capacidades de la inteligencia humana.
No son sólo las lluvias sino las goteras por Pedro Ferradas Mannucci - Desde  2011, luego de la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), se creó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) que posibilitó una mayor sistematización del conocimiento de las amenazas de ocurrencia de fenómenos potencialmente destructivos y de la exposición de las distintas regiones ante tales amenazas.
No es el mensaje, es el medio por Eduardo Villanueva Mansilla - Desde diciembre de 2022 una de las conversaciones constantes sobre tecnología digital es el LLM (large language model) Chat GPT, el primer frame de Inteligencia Artificial (IA) que ha sido puesto en manos del público en general.
Ni giro ni transición autoritaria: escalamiento del autoritarismo en el Perú por Roger Merino - El gobierno de Dina Boluarte viene siendo definido en términos de “transición autoritaria” o “giro autoritario”. El argumento es que, si bien accedió al poder a través de una sucesión constitucional formal, viene ejerciendo una política sistemática de represión, afectando los derechos humanos de manifestantes y opositores.
Los noventas sí tienen quien le escriba por Fernando Pinzás Ramos - ¿Realmente terminó el rock subterráneo en los 90? ¿Se ha idealizado la rebeldía de la movida ochentera?
Las lluvias que se llevan todo por Patricio Valderrama Murillo - En el Perú llueve, y llueve fuerte. A estas alturas del año (y de las circunstancias) esto es más un déjà vu que un concepto, sin embargo, nunca está de más darle una repasada a los fenómenos que afectan a nuestro país.
Las lluvias de El Niño: avances y retos en la gestión de sus impactos por Luis Albán Contreras - En los últimos cuarenta años en cuatro ocasiones (1983, 1998, 2017 y 2023), las lluvias que acompañan los eventos de El Niño han generado zozobra especialmente en el norte del país.
Las leyes de Asimov por Pedro Casusol - El periodista del “New York Times” quedó perturbado. Un mes atrás, mientras probaba Bing Search, el nuevo motor de búsqueda de Microsoft potenciado por una inteligencia artificial, Kevin Roose entabló una conversación con una entidad llamada Sydney, algo así como una personalidad alterna del “chatbot” de la plataforma.
La velocidad del huaico por Carla Sagástegui Heredia - La Constitución vigente (1993) y nuestro sistema político han facilitado al Congreso de la República el poder representar a las diversas mafias regionales y nacionales, las cuales, en tres décadas, han consolidado las rutas legislativas necesarias para derrocar presidentes e ignorar los convenios internacionales para la protección de los derechos humanos.
La masacre de Juliaca: el eterno retorno de la basurización simbólica por Rocío Silva Santisteban - En el Perú hay cuerpos que son sacrificables. Son los cuerpos marrones, altiplánicos, de trenzas y polleras, cuerpos abaleados por fusiles Galil, desde helicópteros, o por perdigones de plomo, lanzados a tres metros por la espalda. Son percibidos por el poder constituido como matables.
La inteligencia artificial: una amenaza o una oportunidad por Modesto Montoya - En los años 70, en Francia, quedé sorprendido al ver una máquina que avanzaba en una planicie de plantas de trigo: las cortaba, extraía los granos que los colocaba en sacos, empaquetaba la paja y dejaba todo lo producido ordenadamente al borde de la pista.
La Inteligencia Artificial para una sociedad artificial por Mauricio Saravia - Todos hablamos de la Inteligencia Artificial hoy. Desde las amenazas al orden social como lo conocemos hoy, incluyendo el trabajo, hasta las facilidades y atajos que nos van haciendo la vida más sencilla.
La gestión pública en los tiempos de Dina Boluarte por Silvio Rendón - El primer gabinete de Pedro Castillo fue muy cuestionado por los medios de comunicación. No principalmente por su orientación política, sino por una alegada falta de preparación de sus ministros.
La Escuela de Frankfurt, cien años de enseñanzas por Soledad Escalante - La Escuela de Frankfurt, también conocida como el Instituto de Investigación Social, es un movimiento de pensamiento filosófico social y político ubicado en Frankfurt am Main, Alemania.
La doctrina de las political questions y el rol de los jueces en el Estado Constitucional por Lily Ku Yanasupo - El estudio y debate sobre los posibles impactos de las decisiones de la justicia constitucional en el ámbito político, no es una cuestión reciente. La doctrina norteamericana en teoría y filosofía política de mediados del siglo pasado -Robert Dahl y Martin Shapiro como parte de esta-, ha ayudado a evidenciar el poder político que ejerce la jurisdicción constitucional.
Inteligencia artificial y educación: luces, sombras ¿temores infundados o valederos? por León Trahtemberg - Existe una creciente convicción de que la inteligencia artificial cambiará la forma en que las personas trabajan, aprenden, viajan, se comunican, atienden sus requerimientos de salud y en cuanto a la educación, que podrá adaptar los contenidos curriculares y estrategias de aprendizaje a los estilos propios de cada estudiante, lo que mejorará la dinámica profesor-alumno en el aula.
Inteligencia artificial como reemplazo a los profesionales de la salud por Oscar Huapaya Huertas - Escrito por Revista Ideele N°309. Marzo - Abril 2023 "La salud humana es demasiado importante para dejarla solo en manos de los médicos." -  Yo Robot (1950), Isaac Asimov Ambientado en un espacio futurista, este libro nos muestra un mundo donde el sector salud es altamente tecnológico y los robots tienen la capacidad de diagnosticar y brindar tratamientos sin margen…
Hacia un nuevo constitucionalismo que proteja realmente los derechos de los pueblos indígenas por Juan Carlos Ruiz Molleda - La ejecución de proyectos extractivos mineros, petroleros, forestales, etc. y de proyectos de infraestructura pública en territorios de pueblos indígenas y en general en zonas andinas y amazónicas, genera un conjunto de violaciones y afectaciones a derechos fundamentales y bienes jurídicos constitucionales, que consideramos que no están debidamente reflexionados y analizados por la comunidad jurídica.
Habla la jueza Inés Villa Bonilla por Ernesto de la Jara - Inés Villa Bonilla es una de las juezas más reconocidas en el país, por su capacidad, integridad y haberse hecho cargo valientemente de casos graves y complejos.
Gestión de López Aliaga en cultura: 100 días de retroceso por Guillermo Valdizán Guerrero - La gestión cultural en los gobiernos de Castañeda Lossio tuvo características inconfundibles. En primer lugar, una mirada asistencialista y una orientación conservadora que llevó a priorizar la agenda de recuperación del patrimonio histórico de Lima y una oferta cultural, principalmente centrada en el Centro de Lima, que exaltaba la cultura criolla y la identidad colonial de la ciudad.
Farid Matuk: “La extrema izquierda se ha reducido en presencia y lo que ha aparecido es más la extrema derecha” por Rashid Pereira - Escrito por Revista Ideele N°309. Marzo - Abril 2023 Conversamos con Farid Matuk, ex director del Instituto Nacional de Estadística e Informática y conocido militante político de la izquierda trotskista, quien analiza el panorama político mundial, brindando unos alcances sobre la radicalización de los discursos políticos y su eventual llegada al poder en distintos países. ¿Creería que hay una tendencia…
Estado violento (II): Uso político de la ley y la justicia por George Matienzo - Han transcurrido más de tres meses desde que se iniciaron las protestas por la agudización de la crisis política y las repercusiones continúan su curso en silencio, bajo carpetas y enredadas tramas legales que buscan sentenciar a los “enemigos” de la nación.
En Educación: Inclusión o exclusión, esa es la cuestión por Manuel Bello - El derecho a la educación, garantizado desde la primera Constitución Política de la República de 1823, no es todavía una realidad para todos y todas.
Élites apolíticas: desarticulaciones y una esperanza por Noelia Chávez Ángeles - Explicar la crisis política y social peruana no es sencillo. Aunque quisiéramos, no hay una causa que, de forma aislada, pueda explicar tremendo descalabro, tremenda captura y desmantelamiento de lo que, tanto derechas como izquierdas medianamente democráticas, habían logrado construir en términos de institucionalidad durante estos años.
El golpe “permitido” por Laura Arroyo - Empieza abril y, como todos los abriles, en Perú recordamos un hecho político particularmente traumático, y que este año 2023 cobra una vigencia todavía mayor: el autogolpe de Alberto Fujimori en 1992.
Drogas y narcotráfico: al toro por las astas por Ricardo Soberón Garrido - Los debates producidos luego del asesinato de los 7 policías en el VRAEM (7/2/23), le vuelven a recordar a la opinión pública, que el Perú es el segundo productor mundial de cocaína, no de ahora sino desde hace 50 años.
Detrás del ruido y la furia por Eduardo Toche - Transcurridos cuatro meses de intensas movilizaciones sociales, aun son más las preguntas que las respuestas sobre lo que continúa aconteciendo y esta situación exige, sin duda, darnos un necesario “recodo en el camino” para construir, al menos tentativamente y sin aspirar a plantear hipótesis, algunas nociones que permitan iniciar un debate cada vez más urgente.
De perros, fronteras y trincheras por Arturo Sulca Muñoz - Una mañana, mientras corría alrededor del parque de mi barrio, observaba con mucha atención a los perros que eran paseados por algunos vecinos muy temprano.
Cuatro grupos concentran el mercado eléctrico en el país por Pedro Maldonado - La estructura y dinámica del mercado eléctrico en el país refleja el carácter concentrado de nuestra economía, como parte de la concentración de grandes conglomerados y capitales que impulsan la competencia monopólica y oligopólica antes que la llamada libre competencia, es decir, compiten para acumular capitales, buscar nuevos mercados, materias primas y mayores tasas de ganancias.
Alan García: de la hiperinflación al boom de los metales por Eduardo Recoba - Hace cuatro años, la ciudad de Lima se topó con el trágico fin de un personaje emblemático en la historia reciente del Perú. Historia que se inició hace casi 38 años, durante el primer gobierno de Alan Gabriel Ludwig García Pérez [1985-1990]. 
¿Será duradero el acercamiento China-Rusia? por Javier Alcalde Cardoza - Efectivamente, la invasión rusa de Ucrania y las dispares reacciones que ha suscitado han colocado bajo presión el frágil orden internacional que ha seguido a la unipolaridad norteamericana (2008-) y puesto a dura prueba compromisos y entendimientos entre las potencias mayores (por ejemplo, Francia y la India con EEUU).
¿Por qué le temo a ChatGPT? por Jorge Frisancho - ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las inteligencias artificiales generativas basadas en modelos masivos de lenguaje, como ChatGPT o GPT-4, y otras tecnologías importantes de la historia humana? En mi opinión, es esta: a diferencia de todas las tecnologías anteriores, a ChatGPT y sus congéneres les hablamos y nos responden.
¿Cómo enfrentar el impacto de la Inteligencia laboral en el mundo del trabajo? por Carlos Mejía - Uno de los primeros movimientos que surgió en contra de la automatización y la tecnología fue el movimiento ludita.
¡El problema es el Estado! por Alonso Núñez del Prado Simons - El más reciente discurso de la derecha es que la razón por la que nuestro país se encuentra en la situación actual es por la incapacidad del Estado de administrar los recursos y ejecutar los presupuestos.

Deja el primer comentario sobre "Revista Ideele N° 309"

Deje un comentario

Su correo electrónico no será publicado.


*