Escrito por
Revista Ideele N°310 Julio-Agosto 2023
La historia mundial identifica grandes momentos migratorios, y en la actualidad, este tema ha cobrado especial relevancia, convirtiendo a la movilidad humana en el eje central de los estados y las sociedades, introduciéndonos así en lo que se ha denominado el “siglo de las migraciones”. Este siglo ha sido testigo de enormes olas migratorias a nivel global, marcando un inédito recorrido humano. La movilidad, que ha sido una constante en la historia de la humanidad, ha cobrado un papel protagonista en estos tiempos, impactando en nociones arraigadas como la pertenencia, la soberanía e incluso la ciudadanía, generando nuevas formas de identidad y transformando las relaciones políticas internacionales.
En el caso peruano, en algún momento se dieron migraciones transoceánicas, aproximadamente hasta mediados del siglo pasado, cuando Europa migró y pobló estas tierras, configurando ciudades de manera muy urbana. Posteriormente, se generó un segundo momento marcado por migraciones internas, que muchos investigadores consideran producto de una crisis económica en las décadas de 1930 y 1940. Luego, los conflictos políticos, sociales y posiblemente económicos promovieron un tercer momento migratorio, caracterizado por un gran flujo transfronterizo y comunicación inmediata. Finalmente, la globalización ha permitido y quizás impulsado la movilización de cerca de 150 millones de personas desde las últimas décadas del siglo XX hasta la fecha. Cada uno de estos momentos de migración ha tenido características propias, importantes reconfiguraciones sociales y efectos diversos, con motivos que varían desde crisis políticas hasta desigualdades económicas particulares de cada país.
Nosotros, los peruanos, tenemos una amplia experiencia en el tema migratorio, ya que a nivel interno del país, significó el encuentro de dos realidades que aún están en proceso de conocerse. El sector rural encontró en las ciudades una gran oportunidad de desarrollo y aplicó muchas de sus particularidades culturales en beneficio de los llamados migrantes internos. Actualmente, este impulso para el crecimiento y desarrollo político, económico y social de aquellos que apostaron por una vida urbana sigue siendo reconocido.
A nivel mundial, hablar de movilidad humana y transformación social representa un gran reto, quizás el mayor desafío del siglo para todos los países que deben adaptarse a esta realidad. Esta adaptación conlleva contradicciones y conflictos, algunos naturales y otros generados por la resistencia que se produce entre las sociedades que se encuentran.
Ante todo lo que acontece, se hace evidente la necesidad de que las Ciencias Sociales se mantengan en constante análisis para encontrar elementos que se acerquen al descubrimiento de alternativas de convivencia, tolerancia y otros planteamientos sociales que contribuyan a los procesos de desarrollo necesarios para crecer no solo en lo económico y político, sino también como sociedad en sí misma. Estamos viviendo en el siglo de las migraciones humanas, y muchos países, incluido el Perú, se están convirtiendo, objetivamente hablando, en territorios de acogida.
Por ello, es fundamental que nuestra perspectiva vaya más allá de las percepciones inmediatas y se enfoque en la generación de estrategias que contribuyan a la implementación de políticas públicas que fortalezcan la integración de forma planificada. De esta manera, podemos convertir esta situación en un momento de oportunidades y posibilidades de crecimiento para los desarrollos locales, regionales y nacionales.
Las percepciones inmediatas y las muestras de violencia por parte de algunos migrantes de otros países pueden obstaculizar la buena convivencia; sin embargo, considero que es necesario valorar aspectos mucho más importantes, como la competitividad, las oportunidades de intercambio, los modelos económicos fluctuantes y la mentalidad emprendedora. Estos temas se vinculan directamente con numerosas familias que migran en busca de oportunidades para superar sus necesidades y llevar adelante una vida mejor.
Deja el primer comentario sobre "El siglo de las migraciones"