Aidesep, una crisis de principios
Hace algunas semanas se conoció que la organización indígena Aidesep había firmado un convenio con empresa petrolera.
Hace algunas semanas se conoció que la organización indígena Aidesep había firmado un convenio con empresa petrolera.
En octubre del 2012, en La Chorrera, río Igaraparaná (Colombia), se realizó un encuentro histórico que reunió indígenas de diversos pueblos que fueron afectados por la barbarie del caucho a fines del siglo XIX e inicios del XX.
La Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) fue creada en 1991, según me explica Ruth Chaparro, su subdirectora, para responder mejor a las necesidades planteadas por los pueblos indígenas.
El discurso del desarrollo, entendido como progreso siempre creciente de la sociedad, tiene una escasa profundidad histórica. En un excelente artículo, llamado justamente “Desarrollo”, Gustavo Esteva (1996: 52-78) señala cómo, entre mediados del siglo XVIII y del XIX, el concepto “[…] evolucionó de una noción de transformación que supone un avance hacia la forma apropiada de ser, a una concepción de cambio que implica encaminarse hacia una forma cada vez más perfecta”. Añade el autor que “[…] en ese periodo, evolución y desarrollo llegaron a emplearse como términos intercambiables entre los científicos”.
El 27 de junio próximo se cumplirán 26 años desde que la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el “Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, el cual, de acuerdo a procedimientos de la OIT, entró en vigencia el 5 de septiembre de 1991.
Me refiero al debate por Internet que han entablado en estos días los abogados Javier Aroca y Juan Carlos Ruiz Molleda, ratificando, el primero, la necesidad y legalidad de la norma según la cual se deben clasificar los suelos que se van a titular a las comunidades nativas, de acuerdo a lo establecido en el DL 22175, de 1978; y cuestionado, el segundo, la validez de dicha norma.
El 29 de agosto de este año, el sociólogo Teófilo Torres, jefe del Parque Nacional Güeppí-Sekime, mediante una carta (Nº 004-2014-Sernanp-PNGS) le envió al presidente de la Federación Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa (Fikapir), DemesioTangoa Guerra, la copia del plan maestro anunciándole que éste había sido validado en una reunión realizada dos días antes.
Dado que la imagen sobre la población indígena en esos siglos es el resultado de los imaginarios que se fueron construyendo sobre ella desde inicios de la Conquista y la Colonia, no sería posible abordar esta charla sin ubicar el tema de manera histórica.
El pasado día 23 de septiembre, en Nueva York, en el marco de la Cumbre Climática que tuvo lugar en la sede de Naciones Unidas, el presidente peruano Ollanta Humala pronunció un discurso previsible, a la medida de la ocasión, de esos que, en verdad, no dicen nada a pesar que aparentan hacerlo, aunque en este caso habría que decir además que dicen lo contrario de lo que se hace en la realidad.