Artículos de Alessandro Caviglia Marconi

Vizcarra y la mayoría fujimorista

Desde hace unos meses el Presidente de la República, Martín Vizcarra, dejó de ser el presidente puesto por Keiko Fujimori a ser un actor político autónomo. El desprestigio de Fuerza Popular y el apoyo que ha ido ganando de parte de la población le han permitido que, sin contar con una bancada sustantiva y sin un partido político fuerte que lo respalde, pueda posicionarse como un protagonista fuerte de la coyuntura política.


Mujer contra mujer

A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Julia Mengolini escribió un breve artículo titulado “¿Puede el feminismo ser de derecha?”. Este fue motivado por la frase de Malena Pichot según la cual “no se puede ser de derecha y feminista” y que terminó generando controversia por las redes sociales, especialmente en Argentina.


La filosofía como compromiso social: adiós a Richard Bernstein

El 4 de julio nos dejó Richard J. Bernstein a los 90 años. Se trataba de uno de los grandes filósofos estadounidenses contemporáneos quien articuló una interesante síntesis entre el neopragmatismo, la hermenéutica y la teoría crítica, mostrando de qué manera la filosofía puede ser más que una disciplina técnica para devenir en una herramienta de pensamiento y transformación social.


Todos los gatos son pardos ante la visita del papa

La visita del papa Francisco ha generado innumerables reacciones y reflexiones, desde aquellas que cuestionaban el monto de dinero que su venida ha significado hasta quienes alabaron profundamente su presencia entre nosotros. Como fuere, esta visita fue un evento importante porque se trata de un Jefe de Estado y la cabeza visible de la Iglesia Católica, que es una Iglesia mundial y en el Perú representa la religión mayoritaria.


La huelga de maestros y el estado actual de la educación en el Perú

La huelga de los maestros ha sacado a la luz tres problemas de la educación pública nacional: la baja remuneración de los maestros, la oposición a la meritocracia por parte de algunos maestros y la lucha política interna por controlar el gremio. Pero estos tres elementos, que han saltado a la discusión pública, deja un cuarto problema en la sombra, a saber: la cuestión del contenido de la educación.





Gonzalo Portocarrero

La partida de Gonzalo Portocarrero no dejó de ser una sorpresa y una gran pérdida para el país. Si bien el cáncer que le aquejaba ya lo estaba deteriorando significativamente, su muerte siempre fue inesperada. Portocarrero fue un intelectual de una importante sensibilidad que, a partir de los conceptos que venían que las ciencias sociales y otras disciplinas, se dedicó a reflexionar sobre el Perú. Pertenecía a una generación de intelectuales que se propuso pensar el Perú, junto con otros grandes pensadores como Alberto Flores Galindo, y que buscó probar diferentes entradas para ver la realidad social. Así se consagró como un gran ensayista. Se trata de un tipo de pensador que en nuestros días ha ido siendo sofocada por el influjo que el mercado tiene en el mundo académico.