Artículos de Carla Sagástegui Heredia

Las rondas campesinas de Chota: el origen

Las rondas campesinas nacieron el año 1976 en la región central de Cajamarca para enfrentar el recrudecimiento del abigeato durante la dictadura del general Francisco Morales Bermúdez. Desde que se fundó nuestra República, el abigeato (el hurto del ganado para su comercialización ilegal) fue considerado como característico de la zona, primero por estar vinculado al desorden causado por los caudillos militares en el siglo XIX y luego, porque a lo largo del siglo pasado, sus terratenientes, acostumbrados a enfrentarse entre sí para controlar el poder local en nombre de caudillismos políticos nacionales, originaron el bandolerismo.


El profesor mensajero

La carrera de Educación ha sido hasta el año 2016, la carrera más estudiada en las zonas rurales del país. Sólo en los últimos años, ha sido alcanzada y superada por la carrera de Ingeniería (INEI 2019). Su protagonismo en la vida de las peruanas y peruanos de las zonas rurales responde a varias razones, de algún modo todas vinculadas al ámbito político, dado que el acceso a la educación ha sido y es utilizado desde los primeros años del siglo XX como una herramienta de poder tanto para el gobierno, los grupos económicos locales y regionales, como para la población excluida que sabe con claridad que acceder a ella cambia sus condiciones de vida.


De cómo en el año 1805 llegó la primera vacuna al Perú

Ha sido muy comentado el gran recibimiento de las primeras vacunas contra el Covid-19 al Perú. La cobertura de prensa, los debates en las redes sociales, celebraron un momento expuesto visualmente de modo sumamente profesional tras semanas de incertidumbre: el arribo del avión, el descenso de las cajas con la temperatura adecuada, el transporte en camionetas, la calidad de las vacunas.


La policía y los estudiantes peruanos: marchas y contramarchas

Las marchas de noviembre, en particular la del día 14 que dejó dos jóvenes muertos y otros gravemente heridos por ataque de la Policía Nacional del Perú, forman parte de una larga historia de enfrentamientos entre la policía y la juventud peruana, liderada por estudiantes que han salido a protestar a las calles en busca de un orden más justo para el país.


El Congreso, el compadrazgo, el antaurismo y FREPAP

Si hay un órgano de gobierno que nos sirve para comprender al Perú porque lo refleja con total claridad, es el Congreso de la República. A él llegan, a través de sus congresistas, los principales intereses económicos y políticos de cada región. Es a partir de estos intereses y de su carrera política como podemos visibilizar esa fiera a la que se refiere Francisco Durand en El Perú Fracturado (2007) y que controla a más de la mitad del país: la amalgama entre informalidad e ilegalidad que, coludida con la formalidad y la modernidad, nos acecha desde el nacimiento del narcotráfico durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez y que para esta década se ha agigantado con la minería, con las bochornosas condiciones laborales del trabajo informal, la corrupción en poderosos sectores de construcción y exportación y los compadrazgos con funcionarios del Estado.