Artículos de Carlos Contreras Carranza

Los caminos de la inclusión

La cantidad de obra pública y la profundidad de las reformas que un gobierno nacional sea capaz de alcanzar dependen en un alto grado de lo que llamaremos aquí la “infraestructura del Estado”.


¿Estados o fronteras? Una falsa disyuntiva

Varias cosas resultaron irritantes de la ya famosa “Carta Abierta a Torre Tagle” de Álvaro Vargas Llosa: que haya elegido para su publicación un periódico chileno; que adopte el tono sabiondo de quien mira las cosas desde una perspectiva superior, cosmopolita, por encima de lo que sería un nacionalismo chato, propio del siglo XIX y de lo que su autor interpreta como la muy peruana tara de apreciar las cosas por su estrecho ángulo formal en vez de aquel que nos llevaría a ver el fondo de las cosas.


¿Quién quiere ser soldado hoy?

En el pasado, ser soldado era tarea de gentes nobles. Eran los tiempos en que tomar las armas y reinar sobre los hombres se confundían en una misma misión.


¿La independencia de quién?

Hace 200 años el Perú era un país donde dos terceras partes de la población estaban compuestas por los indios, quienes, integrados en familias campesinas, vivían en comunidades rurales consumiendo lo que cosechaban, en sencillas casas de piedra y paja que ellos mismos levantaban.


Arequipazos y anticentralismos

La lucha contra el proyecto cuprífero Tía María de la empresa Southern Peru ocurrida en estas últimas semanas en Arequipa, recuerda las protestas de junio de 2002 por la privatización de la empresa de electricidad EGASA que se libraron en esa misma ciudad durante el gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo, el mismo que ahora ofrece sus servicios al gobierno del presidente Ollanta Humala para resolver el conflicto anti minero.


Historia del anti voto en el Perú

Podemos identificar el anti voto como una orientación del votante, no en favor del candidato que le inspire más simpatía, sino en función de oponerse al triunfo o avance de otro candidato, al que se rechaza.