Artículos de Carlos Rivera Paz

Justicia y verdad: Un portazo en la cara de las víctimas

El proceso de justicia y verdad cumplió una década y este año ha entrado a una etapa definitoria. Este año, a propósito de la sentencia por la Corte Suprema de Justicia emitida en el caso Barrios Altos, los crímenes contra la humanidad volvieron a la primera plana de la agenda pública de la sociedad peruana y lo que pretendió ser un punto de quiebre a nivel jurisprudencial en materia de derechos humanos al final terminó convirtiéndose en una evidente victoria del movimiento de derechos humanos, respaldada por una amplia mayoría social dispuesta a no permitir la impunidad.


La movida del condenado Rivero

Hace algunas semanas, los familiares del general EP (r) Juan Rivero Lazo han denunciado lo que ellos califican como un abuso de la justicia peruana.


La Justicia Colosal

El Tribunal Constitucional (TC) acaba de emitir una sentencia que solo cabe calificarla como aberrante para el derecho. Después de más de dos años de espera el TC ha emitido sentencia –suscrita por jueces Mesía, Calle, Álvarez y Vergara- en el proceso de Habeas Corpus presentado por un grupo de elementos de la Marina de Guerra procesados por la matanza perpetrada en El Frontón los días 18 y 19 de Junio de 1986, en la que declara que este evento delictivo no tiene la condición de crimen de lesa humanidad.


La justicia después de la CVR

Se han cumplido 10 años de la presentación del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), lo que exige plantear un balance sobre el proceso de justicia derivado de sus investigaciones. Lo primero que debemos tener en cuenta es que ha sido un proceso muy complejo.


La detención preliminar de Keiko Fujimori en el caso de lavado de activos

Como se tiene conocimiento, el año 2017 la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en delitos de Lavado de Activos inicio una investigación contra Keiko Fujimori y la organización Fuerza Popular por la presunta comisión del delito de lavado de activos como consecuencia de haberse hecho de público conocimiento una anotación en la agenda personal de Marcelo Odebrecht en la cual se precisaba el dato “Aumentar Keiko a 500”. Dicha investigación se inició en el marco de la intervención del Ministerio Público sobre los casos de la mega corrupción de las constructoras brasileñas -lideradas por Odebrecht- en el Perú.



Corrupción en la Sala Penal Nacional

La denuncia aparecida en el diario La República el día sábado 11 de julio de 2015 en la que se vincula a la jueza superior Mirta Bendezú Gómez en la comisión de supuestos actos de corrupción para favorecer, absolviéndolo, a un militar procesado por el caso de las personas desaparecidas en la localidad de Matero en 1990 es, sin duda alguna, uno de los casos de corrupción más graves de los últimos años en el sistema de justicia.


El caso Castillo Páez y la libertad de Mejía León

El 21 de octubre de 1990 el estudiante de la PUCP Ernesto Castillo Páez fue detenido y desaparecido en el distrito de Villa El Salvador por elementos de la Policía Nacional del Perú comandados por el oficial PNP Juan Carlos Mejía León.


El caso Castillo Páez y la libertad de Mejía León

El 21 de octubre de 1990 el estudiante de la PUCP Ernesto Castillo Páez fue detenido y desaparecido en el distrito de Villa El Salvador por elementos de la Policía Nacional del Perú comandados por el oficial PNP Juan Carlos Mejía León.