Artículos de Daniel Parodi

Víctor Raúl: a 40 años de la Constituyente

Hablar de Haya de la Torre parece inoportuno en estas fiestas patrias, cuando la nación se desangra por una más de las tantas crisis que una enraizada cultura de la corrupción -que tiene quinientos años- desata cada cierto tiempo, como para purgar un poco los excesos, y entonces volver a su malhadada normalidad. ¿O acaso no es este un déjà-vu de la transición democrática que iniciamos en septiembre del 2000?


Breve historia de la corrupción en el Perú

Hace apenas unas semanas, en una conferencia que dicté en el Congreso, cuestioné la Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso Quiroz, señalando que había que identificar también los eventos positivos de nuestro pasado republicano. No me rectifico, pero heme aquí escribiendo la versión breve de aquella. Así es el Perú. ¿Será eso? ¿Será la corrupción una condena a cadena perpetua para nuestra sociedad?


La otra victoria: cómo logramos la paz con el Ecuador

Ya se ha instalado en la memoria de los peruanos que, en enero de 2014, vencimos a Chile en la Haya y obtuvimos 50.000 km2 de mar. Ciertamente, fue una victoria honorable en la que ambas partes se condujeron, ante la CIJ y entre sí, con un respeto y consideración admirables. Pero en 1998 obtuvimos otra victoria que, da la impresión, ha sido olvidada. Me refiero a la suscripción del acuerdo de 26 de octubre de ese año entre Perú y Ecuador en el que, prácticamente, se ratificó la frontera conforme lo estableció el protocolo de Río de Janeiro en 1942. De esa forma, se cerró una vieja disputa que se remonta hasta el inicio de nuestra vida independiente.


La otra reconciliación

Con Martín Vizcarra como presidente y César Villanueva como primer ministro, el Perú buscará reconciliarse consigo mismo, tras una guerra política que en realidad comenzó a librarse desde el mandato de Ollanta Humala y que se intensificó desde que asumiese el mando Pedro Pablo Kuczynski. La posibilidad de que vuelva la tranquilidad al país es incierta: son tales los intereses en juego, como librarse de la picota de las investigaciones de la Fiscalía sobre los sobornos de Odebrecht, que el reinicio de las hostilidades podría estar a la vuelta de la esquina.


La ofensiva autoritaria

La mayoría de peruanos nos estamos preguntando: ¿Cómo así llegamos a esto? En efecto, la escalada de nuestro conflicto político se inició al principio del gobierno de Ollanta Humala y no ha dejado de incrementarse hasta ahora, cuando el país se prepara para enfrentar una nueva coyuntura de vacancia presidencial.


A 123 años del natalicio de Haya de la Torre

Alguna vez a Víctor Raúl Haya de la Torre lo describieron como una “fuerza de la naturaleza”. En efecto lo era, al fundador del APRA es imposible reducirlo, como se ha empeñado tercamente la izquierda académica, a la crítica de las alianzas de su partido con sus antiguos enemigos Manuel Prado y Manuel Odría, ni a la trillada cuestión de su evolución ideológica en una dilatadísima trayectoria en la que siempre antepuso la realidad, y las fuerzas muchas veces inconmensurables que la modifican, a cualquier dogma o prisión determinista.


Chorrillos: ¿monumento del perdón?

Recién el 13 de enero pasado, hemos conmemorado los 137 años de la batalla e incendio de Chorrillos durante la Guerra del Pacífico, el 15 otra batalla e incendio asolaron Miraflores y el 17 se inició la ocupación chilena de Lima, que se prolongó hasta junio de 1884. En el imaginario nacional, estos hechos ocupan el primer lugar en el recuerdo de los excesos cometidos por las fuerzas de ocupación en aquel aciago conflicto, sus vívidos relatos alcanzan a retratar escenas dantescas, como es el caso de Jorge Basadre: “El cementerio se volvió un lugar donde soldados beodos celebraron orgías y llegaron a desenterrar cadáveres de sus tumbas para ayudar a sus enloquecidos camaradas.



O’Higgins en Lima

Un 20 de agosto de 1778, hace 239 años, nació en Chillán, Chile, Bernardo O’Higgins, hijo natural del virrey del Perú Ambrosio O’Higgins y, años después, libertador de su país, así como impulsor y financista de la expedición de José de San Martín a nuestro virreinato para sumarse a los patriotas peruanos y asegurar la independencia de América.


¿Hay lugar para el APRA en el siglo XXI?

Pensar al APRA en el siglo XXI es situar a los partidos políticos en las primeras décadas del nuevo milenio. Moisés Naím en El Fin del Poder (2013) ubica su pérdida de preponderancia en un mundo global cuya revolución de las comunicaciones explica grandes movilizaciones ciudadanas canalizadas desde el twitter o el whatsapp antes que a través de las pancartas de las organizaciones políticas.