Artículos de David Lovatón

¿Cómo defender la libertad de expresión de todos y no matarla en el intento?

En la última campaña electoral peruana, uno de los fundados temores que nacional e internacionalmente despertaba el candidato Ollanta Humala era si respetaría o no la libertad de expresión, tomando en cuenta los condenables atropellos que la prensa y la disidencia política y civil han sufrido —y sufren— en países como Venezuela y Ecuador, cuyos actuales gobiernos podrían ser calificados como ideológicamente afines al del hoy Presidente peruano.


Lo que se dejó de hacer en Justicia

La Revista Ideele nos ha pedido un breve balance sobre lo que ha hecho el Gobierno del presidente Ollanta Humala durante su primer año en materia de justicia.


Emboscada judicial en La Parada

A inicios del mes de abril y luego del ajustado triunfo electoral de la Alcaldesa de Lima, que fue objeto de un intento fallido de revocatoria, el juez del quincuagésimo sexto juzgado penal de la Corte de Justicia de Lima, Malzon Urbina, hizo pública una escandalosa sentencia en virtud de la cual declaró fundado un hábeas corpus presentado por un grupo de comerciantes del ex mercado mayorista de “La Parada”, que les permite, en los hechos y aunque sea transitoriamente, volver/seguir funcionando a pesar de que la autoridad municipal limeña ya ha clausurado dicho centro de abastos y ha anunciado que en ese lugar se erigirá un parque.


Del marasmo a la lucha anticorrupción

Tan cotidiana es la corrupción en América Latina que el historiador peruano Alfonso W. Quiroz inicia su excelente libro, Historia de la corrupción en el Perú, con una cita de una recordada canción del cantante Juan Luis Guerra, al ritmo de la cual seguramente muchos de nosotros hemos bailado.


El impacto del caso Ancash en la justicia: Remezón judicial y operación limpieza

“Más vale tarde que nunca” reza el dicho. Hace tiempo que ya se sabía de las presuntas tropelías que el ex presidente regional de Ancash, César Álvarez Aguilar, y su presunta red mafiosa venían perpetrando y que habían convertido a dicha región en una suerte de “zona liberada”, pero no por el terrorismo (como en el pasado), sino por el sicariato y la corrupción.


En defensa de la Constitución: vacancia por incapacidad moral y debido proceso

El artículo 110º de la Constitución del Perú consagra que “El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación”, y si bien eso de “personificar a la Nación” es un exceso verbal propio de monarquías absolutistas, tal como sostiene Enrique Bernales, lo cierto es que dicho artículo constitucional refleja que el Presidente de la República ostenta un gran poder en el Perú.


Algunos apuntes tras 25 años de reforma judicial en el Perú

La noción de “sistema de justicia” ya está cómoda y pacíficamente instalada en el medio judicial. Recuerdo la ocasión que un ex presidente del Poder Judicial acusó a quienes promovíamos este término mucho más holístico sobre la justicia, que pretendíamos “licuar” (desaparecer) al Poder Judicial como poder del Estado.


Corrupción, normalidad y “pobreza legal” en el Perú

Recientemente uno de los exministros de Justicia del gobierno de Alan García (2006-2011), Aurelio Pastor, fue condenado judicialmente por el delito de tráfico de influencias a cuatro años de cárcel efectiva, por haber ofrecido a una alcaldesa de entonces influir sobre algunas altas autoridades para que la beneficien con sus decisiones, a cambio del pago de una suma de dinero.



Frente Amplio: La izquierda que no aprende

Tengo 50 años y desde los 20 me considero una persona de izquierda. Nunca me gustaron “El capital” de Marx ni “Qué hacer” de Lenin, pero si los “Siete ensayos de la realidad peruana” de Mariátegui, revistas como “El zorro de abajo” o la “Teología de la Liberación” de Gustavo Gutiérrez.