El dólar como arma política
Apenas seis días antes de la segunda vuelta electoral y desde Cuaderno de Economía, mi video columna en LaMula, liberé una frase que me costó un fortísimo griterío por parte de colegas.
Apenas seis días antes de la segunda vuelta electoral y desde Cuaderno de Economía, mi video columna en LaMula, liberé una frase que me costó un fortísimo griterío por parte de colegas.
Escrito por Imagen: Oxfam Revista Ideele N°298. Junio-Julio 2021 La narrativa entre crecimiento económico y bienestar debe ser revisada –a propósito de la pandemia por la COVID 19 y los recurrentes “apagones” globales en los…
En enero pasado y tras asumir como presidente de los Estados Unidos, Joseph “Joe” Biden, inició en rápida reacción un programa fiscal de alta gama que en América Latina [y en el Perú a propósito de las elecciones y la polarización generada] entraría en la casilla y estereotipo de ser un “paquete de estímulos caviar, rojete, chavista y bolivariano”.
En una situación de mercado el encuentro de demandantes u oferentes es clave en función a un precio y cantidad de equilibrio siendo todo lo demás constante, y en ello radica -como elemento crítico- el libre acceso y transparencia a propósito del bien o servicio sometido a este régimen de mercado.
La narrativa a propósito de un reperfilamiento de la Constitución de 1993 debe atender a ciertas ideas fuerza a considerar dentro del debate, y ello de cara a retomar una discusión que lleva tres décadas.
Para entender la austeridad de propuestas en la industria previsional del Perú habría que hacer un ejercicio histórico, y en ello remontarnos a cómo y bajo qué hábitat nació el sistema previsional peruano sea desde el sistema nacional de pensiones [SNP] o desde el sistema privado de pensiones [SPP].
En contexto y al mes de junio, los datos –ajustados por cierto- tanto del Fondo Monetario Internacional [FMI] como del Banco Mundial [BM] anotan para este año un impacto sobre la economía andina del -13,9% y -12% respectivamente.
Saber lidiar con un golpe fuerte en la economía y combatir las consecuencias de aquel impacto es lo ideal en toda crisis sistémica, sobre todo si es atípica como la que vive el planeta desde el 8 de diciembre del 2019 cuando se liberó la noticia de una nueva cepa de coronavirus en Wuhan, China.
Escrito por Los mercados se mueven vía una asustadiza manada: ¿es el brote el espantajo al que le debemos temer? En el mundo del conteo –de momento y a propósito del coronavirus COVID 19- se…
Cerramos el 2019 siendo evidente que no fue un buen año para la economía peruana. Con niveles de actividad y consumo que no despegaron; con la inversión pública como privada sin recuperarse; y un mercado…