Artículos de Elmer Cuba

Economía: Vamos bien, pero podemos ir mal

Las cifras macroeconómicas le permiten al país, de momento, respirar tranquilo. Sin embargo pecar de confiados sería fatal. Un reconocido economista nos alerta de los riesgos a mediano plazo, si no se toman las providencias necesarias.


El plan de gobierno de PPK, la política económica de Vizcarra y algo más

Antes de dejar el poder, Humala hizo suyo el primer planteamiento y subió la remuneración mínima a partir de mayo de 2016. Por su parte, PPK -el mismo día que anunció su renuncia a la Presidencia de la República- hizo conocer la aprobación -a partir de abril de 2018- de S/ 80 adicionales a los S/ 100 de Humala. Se desconoce si ello aumentó la productividad laboral en 24% en menos de 2 años.


Desaceleración y políticas macroeconómicas

La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para el crecimiento económico sostenido. Por supuesto que no es suficiente. Se requiere también estabilidad política y normativa. Y, claro, una economía con precios libres y recursos asignados por el mercado, dentro de una adecuada regulación estatal (normas).


La política económica del Gobierno

El nuevo gobierno se ha propuesto una meta de crecimiento del PBI de 5% durante el quinquenio.
Según el Marco Macroeconómico Multianual del MEF (setiembre), para 2016 y 2017 se espera un crecimiento económico de 4% y 4.8%, respectivamente.


Sobre la informalidad

La economía informal es distinta del empleo informal. Según el INEI, en el 2016, el sector informal producía el 18.6% del PBI, mientras que el empleo informal llegaba al 72% de la PEA empleada. Dentro de éste, el 55% era empleo informal dentro del sector informal y 17% era empleo informal dentro del sector formal.