Percepciones sobre corrupción
En la última encuesta nacional urbana de El Comercio Ipsos, publicada el domingo 16 y el lunes 17de este mes, se ratifica que la gran mayoría de los peruanos pensamos que vivimos en un país profundamente corrupto.
En la última encuesta nacional urbana de El Comercio Ipsos, publicada el domingo 16 y el lunes 17de este mes, se ratifica que la gran mayoría de los peruanos pensamos que vivimos en un país profundamente corrupto.
Ya está claro que a Villanueva lo renunciaron al ponerlo en una situación en la que no podía quedarse. Las diferencias que se habían producido entre él e importantes representantes del Gobierno sobre el incremento del sueldo mínimo se podrían haber manejado de manera mucho menos confrontacional, sobre todo porque llevaba tan sólo 4 meses en el cargo y no era que la oposición estuviera clamando por su salida.
Como parte de mi trabajo es leer casi todo lo que aparece en los periódicos, me topé con un artículo de Enrique Pasquel (11 de marzo), editor adjunto de El Comercio.
¡Qué miedo! Si a nuestro Nobel le ha llovido de todo, mi modesta cabeza correrá peligro por decir –un poco en la misma línea– que no creo que la oposición esté encrispada con el Gobierno porque crea realmente que Nadine esté gobernando el país en lugar del Presidente Humala.
El lunes 24 de este mes se realizará una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre libertad de expresión y concentración de medios en el Perú.
El hecho de que García recurriera a la vía legal del amparo después de 18 meses de investigaciones de la Megacomisión implicó un cambio de estrategia, por el momento exitoso. Todo apunta a que el expresidente durante un buen tiempo creyó que al Congreso le sería muy difícil avanzar.
Dos fiscales se encuentran entre los diez personajes más influyentes en el Perú, de acuerdo con la Encuesta del Poder de IPSOS de este año. El primero es Rafael Vela, fiscal coordinador del equipo especial para el caso Lava Jato, quien se ubica en el quinto lugar, solo por debajo del presidente, del primer ministro, de Keiko Fujimori y del presidente del Congreso.
¿Llegaremos a identificar la verdadera profundidad de las redes de corrupción que se están descubriendo en el sistema de justicia? ¿Dichas redes quedarán desarticuladas y sus integrantes expulsados?
Si tuviera que escoger el hecho más importante de la situación política del país, a fines de 2018, seleccionaría sin duda lo ocurrido con Vizcarra. Accedió a la presidencia debido a que PPK tuvo que renunciar (envuelto en sus mentiras, conflictos de intereses, y tal vez más, sobre Odebrecht, el indulto trucho a Fujimori y los “mamanivideos”).
El presidente Vizcarra ha cumplido con presentar un proyecto de ley (aprobado previamente en el Consejo de Ministros) para que se declare en emergencia el Ministerio Público (MP). Si bien el hecho que lo motivó (la remoción arbitraria e ilegal de los fiscales Vela y Pérez del Equipo Especial Lava Jato, por el Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, el 31 de diciembre por la noche) ha sido revertido con la reincorporación de dichos fiscales, el proyecto no ha sido retirado, y ojalá que esto no ocurra.