Artículos de Germán Alarco Tosoni


Más allá de la inercia económica

Algunos analistas políticos de los medios de comunicación tradicional están alertando de que el Gobierno estaría girando hacia la izquierda. Insisten en que se estaría retornando a los planteamientos de “La Gran Transformación”, a partir de la defensa de los pesqueros artesanales y los anuncios de una virtual adquisición (ahora minoritaria) de los activos de la Refinería La Pampilla, gasolineras y del mayor envasador de GLP en el país.


¿Ficción y realidad en la economía peruana?

A una parte significativa del sector empresarial nacional y al gobierno le gustan las ficciones. Los empresarios afirman que el modelo económico no tiene problema alguno, que el shock externo ya ha sido superado y que todo se resuelve facilitando la inversión privada.


Economía venezolana: ¿factores estructurales y coyunturales?

Es inobjetable la pésima situación económica en que se encuentra Venezuela. Su manifestación más evidente son las masivas migraciones de ciudadanos de ese país hacia Colombia, Brasil y el Perú, entre muchos otros. Se estima poco más de medio millón de ciudadanos de ese país en Colombia (Dirección General de Migración de Colombia, 2018). En el Perú se habla de 115,000 personas (Diario Gestión, 2018).


Luces y sombras de Piketty

El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty ya está circulando en español. El libro fue editado por el Fondo de Cultura Económica de México a partir de su versión francesa con un tiraje de 10,000 ejemplares y salió a la luz pública en diciembre del año pasado.


¿Tragedia griega o del FMI?

Ni el vencimiento de pago por 1,600 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) ni el resultado mayoritario del 61% a favor del gobierno griego son señales claras de lo que pueda ocurrir con ese país. Las negociaciones antes y después de ese vencimiento, los escenarios posibles, los impactos a nivel global, europeo y local son temas abiertos que estarán en agenda durante los próximos meses.


Economía peruana 2016: entre sueños y realidades

A la fecha ya se tienen proyecciones sobre el crecimiento del PBI para todos los gustos. La más alta corresponde al BCRP con 4%; le sigue el MEF con un rango entre 3.5% y 4%, aunque en el informe preelectoral de enero esta se precisó en 3.6%.


Economía 2016: ¿Buena suerte y mediocridad?

El crecimiento del PBI al cierre de 2016 sería al parecer ligeramente superior al 4% anual. No es un mal número si se le compara con los resultados probables más reducidos para la mayor parte de las economías de la región.


Manejo económico en tiempos de pandemia: límites, omisiones y errores

El desafortunado resultado en términos de fallecidos por el covid-19 a todos nos afecta. Efectivamente, estamos dentro del grupo de países del mundo donde su incidencia fue mayor. Las casi 34,000 víctimas oficiales acumuladas a la fecha son un recordatorio de la desatención histórica del sector de salud pública, pero en particular de lo ocurrido en las últimas décadas de neoliberalismo peruano. Muchas personas se rasgaron las vestiduras por la insuficiente capacidad de atención de nuestro sistema público, del Seguro Social y de la voracidad de diversas clínicas privadas. Se quejaron de las farmacias y de la provisión de oxígeno, pero olvidaron que esas estructuras de mercado oligopólicas se construyeron poco a poco en los últimos tiempos por la acción de empresarios codiciosos, la complicidad del Congreso y del Poder Ejecutivo, de Indecopi, los medios de comunicación y por nuestra indiferencia.