Artículos de Giselle Huamaní Ober

La saga continúa

A partir de las recientes crisis, muchos nos preguntamos sobre cómo podemos, como sociedad y como país, incorporar las lecciones de estos eventos en nuevas prácticas sociales e institucionales para la gestión de los conflictos, cómo convertir dichos procesos en verdaderas oportunidades para todos y mejores políticas de gobierno.


Los conflictos en, con y en torno al proceso de la consulta previa

Parte de la capacidad para prevenir los conflictos viene del análisis de las dinámicas sociales frente a los cambios institucionales, la afectación de las necesidades de la población y la frustración de las expectativas sociales. También de la capacidad para actuar a partir de ese diagnóstico de la realidad con un enfoque de transformación de conflictos.



La fuerza: usar o no usar

Las relaciones sociales en nuestros vecindarios, entre comunidades, entre empresas y comunidades, etc. pueden estar afectadas por desencuentros, tensiones y disputas. Sobre todo en nuestro país, una sociedad de post conflicto interno, donde aún no han quedado reconciliadas las relaciones sociales, sanadas las heridas, cambiado los patrones de conducta intolerantes, etc., ¿quiénes pueden decir que en su entorno no se viven tales situaciones? Nuestro mayor esfuerzo ha estado dirigido a manejar las situaciones de crisis, a pesar de que todos coinciden en que es mejor la prevención. Sin embargo, es más fácil decirlo que poner en práctica el cambiar el manejo de crisis por la prevención.


Mirando hacia los 100 días del conflicto

Con el Gobierno del Sr. Kuczynski entramos a una nueva etapa política en la historia del Perú y con ella quizá una nueva manera de enfocar y gestionar los conflictos. Con este periodo democrático se renuevan las expectativas para resolverdesde otro enfoqueproblemáticas pendientes, conflictos no resueltos/latentes, y procesos inconclusos. Hemos aprendido de los últimos gobiernos que el manejo de los conflictos no puede hacerse desde la improvisación, es decir, se requiere preparar a los actores, el proceso, y las condiciones en las que se realiza el encuentro.


A propósito de Tía María, otro balazo en el zapato

¿Quién diría que el conflicto sobre el proyecto Tía María repetiría la crisis del año 2011? ¿Quién diría que a pesar del tiempo transcurrido -de estancamiento y latencia- no se haya aprendido a gestionar el conflicto institucionalmente mejor?