Artículos de Gonzalo Alcalde

La política social de AMLO: ¿nuevos rumbos para América Latina?

La bonanza económica permitió importantes avances sociales en nuestra región. Por ejemplo, el Banco Mundial halló que la pobreza se redujo de 40 a 25% entre 2003 y 2013, gracias al fuerte impulso económico y a políticas públicas acertadas. Sin embargo, en los últimos años se observa no sólo una desaceleración de esos logros, sino incluso un retroceso.


El poder ignorado de los actores regionales

Imaginemos que llega la siguiente noticia desde un país lejano: En medio de un enfrentamiento crítico entre el Ejecutivo y la mayoría opositora en el Parlamento, las autoridades del nivel intermedio de gobierno apoyan de manera unánime al Presidente de la República. Estas autoridades electas son de diversas afiliaciones políticas y, sorprendentemente, ninguna es del partido de gobierno. Sin embargo, estos gobernadores, que empezaron por expresar su apoyo individualmente, luego cierran filas y emiten un comunicado conjunto a favor de las propuestas del Ejecutivo, resistidas por el Parlamento.


La apuesta descentralista de Vizcarra y Villanueva

Al cabo de tres meses y medio de gobierno del presidente Martín Vizcarra, empieza a predominar la desaprobación de su gestión (56% según GfK) y una percepción de estancamiento del país (78% según Pulso Perú). Sin embargo, hay al menos una línea de acción gubernamental que merecería mejores calificaciones y expectativas de acá a 2021: la apuesta por la descentralización. Tras 15 años de apoyo inconsistente desde el Ejecutivo, el liderazgo de dos exgobernadores regionales parece abrir una inmejorable oportunidad para fortalecer el proceso definitivamente.


El ocaso de PPK, el ideólogo

Hay varias facetas de Pedro Pablo Kuczynski que los peruanos conocimos bien a lo largo del último medio siglo: autoridad pública, banquero, asesor financiero, y hasta flautista aficionado. Sin embargo, su papel más influyente a nivel mundial es el que probablemente se ha discutido menos en nuestro país. Como intelectual y funcionario internacional, PPK fue uno de los padres del “Consenso de Washington” (CW), el conjunto de reformas promovido por tres poderosas instituciones con sede en la capital de Estados Unidos: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Departamento del Tesoro estadounidense.


Repensar, luego descentralizar

La sexta reunión GORE-Ejecutivo (06-07 noviembre) tuvo como resultado una decisión trascendental para la descentralización. Sin embargo, pasó casi desapercibida en una semana dominada por el partido de fútbol Nueva Zelanda-Perú y por las declaraciones de Marcelo Odebrecht a los fiscales peruanos en Curitiba.


Trump y Corea del Norte: ¿Estrategias o rabietas letales?

Aunque han pasado apenas dos años desde el discurso que el expresidente estadounidense Barack Obama diera en la Asamblea General de Naciones Unidas por su septuagésimo aniversario, ya lo manifestado entonces parece pertenecer a una época lejana. En esa ocasión, Obama destacó la participación de dicho organismo para prevenir una tercera guerra mundial, aplaudió la nueva agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y rechazó las tendencias de aislacionismo y unilateralismo.


Izquierda y agenda progresista: ¿caminos separados?

Brasil, México y Colombia, los tres países latinoamericanos de mayor población, tendrán elecciones presidenciales en 2018, y en todos hay una importante posibilidad de que acceda la izquierda o centro-izquierda al poder. Así, el péndulo podría estar moviéndose nuevamente hacia ese lado del espectro político, menos de tres años después de que el ascenso de Temer en Brasil y Macri en Argentina pareció marcar, más bien, un nuevo quiebre regional hacia la derecha neoliberal.


La pobreza en 2018: modestos avances, grandes pendientes

Como cada año, el INEI publicó recientemente su informe técnico con los datos actualizados sobre la pobreza monetaria en el Perú. ¿Trae buenas o malas noticias? Un poco de ambas. Si nos concentramos en los datos más agregados y recientes, como la reducción de 1.2 puntos porcentuales en la pobreza total, se justifica una sensación de alivio tras un alarmante retroceso en 2017. Sin embargo, el informe también muestra que se consolidan algunas tendencias de mediano y largo plazo que pintan un panorama menos alentador.