No estamos pintados
El Gobierno del presidente Humala se inició con muchos bríos en materia ambiental.
El Gobierno del presidente Humala se inició con muchos bríos en materia ambiental.
El 2012 ha sido particular, no solo por ser quizá el año de mayor conflictividad social de los últimos tiempos, sino también porque en realidad comenzó bajo la influencia de un caso como el de Conga, que ya había escalado en el segundo semestre del 2011.
El 2013 presenta características particulares en relación con los denominados conflictos sociales ambientales y las actividades extractivas como la minería. Si bien se puede afirmar que, en comparación con el año 2012, se han registrado menos conflictos activos, sí ha sido un período intenso acompañado de una serie de acontecimientos que marcaron la agenda económica, social y ambiental.
La firma del compromiso de Keiko Fujimori con los mineros agrupados en la Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami), no es para nada un hecho aislado.
Cuando en 1953, Charles E. Wilson, uno de los mayores accionistas de la General Motors, fue designado por el presidente Eisenhower como Secretario de Defensa, pronunció una frase que desde entonces no ha dejado de ser analizada en los campos de la sociología, las ciencias políticas, la economía e incluso la sicología: “Lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados Unidos, y viceversa”.