Artículos de Juan Rivera Palomino

Vida y muerte del sistema educativo empresarial en los Estados Unidos

A partir del gobierno de George Bush se empezó a aplicar en los Estados Unidos la Ley No Child Left Behind (NCLB, “ningún niño será dejado atrás”), cuyo objetivo consistía en reformar el sistema escolar estadounidense, tarea para la cual fue invitada la educadora Diane Ravitch en el puesto de secretaria de Educación.



La ideología de la calidad educativa

No es posible alcanzar la calidad educativa si el sistema contiene falencias estructurales que lo impiden. Creer que una mejora en los puestos que ocupa el país (nuestros niños) en las pruebas Pisa de Comprensión Lectora y Matemática implica una señal de que avanzamos hacia una educación de calidad que forma parte de esa construcción que llamo “ideología de la calidad educativa”.


Crítica filosófica a la educación neoliberal

Una crítica de esta naturaleza demanda empezar por un marco teórico-conceptual y ciertos instrumentos metodológicos necesarios para debatir con el aparato conceptual y metodológico de lo que se llama “educación neoliberal”.


Érase una vez una reforma educativa neoliberal

Antes que nada debo decir que este título es el mismo de mi primer libro, crítico del fracaso relativo de la mencionada “Reforma” durante el Gobierno dictatorial de Fujimori, impuesta por el Banco Mundial dentro del Marco de la dominación o “Colonialidad”, como lo demonina la autora colombiana Katherine Walsh, seguidora del enfoque teórico-metodológico de Aníbal Quijano, Lander y otros del grupo.


Calidad de vida: buen vivir y calidad educativa

En principio, todo concepto cobra significado y sentido dentro de un marco o contexto teórico. El de calidad educativa tiene distintos significados y sentidos en distintas concepciones teóricas de la economía y de la educación: Humanista, Neoliberal, de Bienestar social, Socialista, de Economía, Educación social y Solidaria Comunitaria del Buen Vivir (Sumak Kawsay). Pero la concepción, modelo y política que se ha impuesto desde el exterior -Estados Unidos- al Perú y a la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo es la neoliberal, dentro del marco de la Globalización.


Vida y muerte de la política educativa neoliberal en el Perú 2

Como se sabe desde 1990 hasta la fecha 2014, desde el gobierno del señor Fujimori, de Toledo, de García hasta el de Ollanta Humala, se viene aplicando en el país la Política Educativa Neoliberal que es la expresión de la concepción educativa neoliberal, la cual forma parte, a su vez, de toda la doctrina economicista neoclásica y neoliberal cuyas tesis económicas no es necesario exponerlas para fines de este trabajo.




El mito de la democracia liberal

Generalmente cuando se habla de democracia en el país, tanto por politólogos, periodistas y algunos profesionales, se hace en forma bastante genérica y abstracta sin tomar en cuenta las características concretas que en los aspectos sociales, económicos y políticos tiene la sociedad peruana, conceptuada y entendida, al igual que el Estado, también en forma abstracta.