La reingeniería de la CAN
La última década ha sido muy difícil para la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
La última década ha sido muy difícil para la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
En las últimas semanas hemos sido testigos de la difusión de dos formas diferentes de comprender cómo deben establecerse las relaciones con Chile, las cuales, sin llegar a enfrentarse (lo que sería nefasto en vísperas del fallo de la Corte de La Haya-CIJ).
Una vez terminada la fase oral del proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya entre Perú y Chile por el diferendo marítimo, es posible afirmar que se ha dado un importante paso en favor de nuestra relación bilateral y de la consolidación de ambos países como garantes de la paz en el mundo.
La participación del presidente Ollanta Humala en la Cumbre de Unasur realizada en la ciudad de Asunción a fines de octubre del 2011, a pocos meses de iniciado su gobierno, reactivó las alarmas en algunos sectores del país respecto al posible alineamiento del Perú a nivel internacional con el llamado “eje chavista”.
A lo largo de la historia del Perú como Estado independiente, la relación con la región, especialmente los países vecinos, fue de vital importancia para nuestro interés nacional debido a la existencia de antiguas disputas territoriales. Incluso en aquellos casos donde ya no existía ninguna diferencia limítrofe, la relación sin ser confrontacional, pecó muchas veces de indiferente.
La política exterior no suele generar mucho debate a nivel nacional, salvo algunas excepciones.