Artículos de Ricardo L. Falla Carrillo

Pensar la IA desde el Perú. Una primera aproximación

Hace cerca de veinte años, el reconocido divulgador de temas tecnológicos e inventor, Raymond Kurzweil (n.1948), en su obra “La singularidad está cerca” (2005), sostuvo que el aumento exponencial en la capacidad de procesamiento de informaciones de la inteligencia artificial (IA) iba ser de tal magnitud, que superaría largamente las capacidades de la inteligencia humana.


La academia extraviada. La trama invisible del colapso actual

Muchos desconocen el inmenso poder que tienen las ideas sobre los diversos grupos humanos. Este desconocimiento se reitera de generación en generación porque nunca llegamos a ponderar plenamente su poder, debido a que creemos que las ideas sólo tienen repercusión en el ámbito académico y en determinados espacios que le son concomitantes, como algunas direcciones políticas partidarias, en sectores profesionales y específicos núcleos empresariales.


Educación y neofascismo

Escrito por Revista Ideele N°305. Agosto-Setiembre 2022 El escenario actual de crecientes manifestaciones filofascista en occidente y en sus zonas de influencia histórica tiene diversas causas. Estas no solo se encuentran en las evidentes desigualdades…



La crisis integral del entendimiento

A la compleja situación en la cual nos encontramos los peruanos desde hace varios meses, se suma ahora la crisis más difícil de enfrentar: la crisis integral del entendimiento.


Conocimiento, reforma y bienestar

La edificación de una sociedad de bienestar, ya sea como “estado social” o como “estado de bienestar”, tiene un costo económico considerable, que solo puede ser solventado si la actividad económica es altamente productiva, diversificada y crece de forma sostenida.




Consideraciones acerca de la ostentación

En su obra teatral El Fabricante de Deudas, el escritor limeño Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), construye uno de los personajes mejor logrados de la dramaturgia peruana: Luciano Obedot. Este protagonista y su familia viven una situación social que está más allá de sus propias posibilidades económicas, alardeando de un estilo de vida que les es cada día más difícil de sostener.


El poder de las humanidades

El poder de las humanidades, al interior de los sistemas del conocimiento y su necesaria concordancia con los sistemas sociales y políticos, radica en un hecho fundamental: permite la elaboración de un pensamiento complejo, capaz de comprender los procesos y hechos del mundo en su diversidad e interconectividad. En una época que se caracteriza por la aleatoriedad y la fractalidad de la estructura sociocultural y sus múltiples interrelaciones (hasta el límite de lo observable), se hace manifiesto el imperativo epistemológico de reincorporar los estudios humanos y sociales en la organización sistémica del conocimiento.