Artículos de Ricardo Soberón Garrido

Drogas y narcotráfico: al toro por las astas

Los debates producidos luego del asesinato de los 7 policías en el VRAEM (7/2/23), le vuelven a recordar a la opinión pública, que el Perú es el segundo productor mundial de cocaína, no de ahora sino desde hace 50 años.


DEVIDA: No se puede persistir en políticas fracasadas

Después del 10 de enero del 2012, cuando se me aceptó la renuncia presentada el 10 de diciembre a la Presidencia Ejecutiva de DEVIDA, sucedieron dos hechos extremos que reflejan la coyuntura de la política cotidiana en materia de drogas: entre la catástrofe y el éxito coyuntural.


Perú y narcotráfico: ¿Aún remando a contracorriente?

En menos de cuatro meses han ocurrido eventos muy importantes en materia de lucha contra las drogas. Pese a esto, el Perú se encuentra en un limbo entre continuar el camino tradicional o el de adoptar reformas sustanciales. Además, existe una suerte de dejadez y falta de liderazgo de nuestras principales autoridades en este tema.


Narcotráfico: Nuevo gobierno, misma política

Es usual que cuando ocurre un cambio de Gobierno, se producen cambios de forma y fondo en determinados asuntos de la política nacional. Para el Perú, son muy importantes las estrategias de Lucha contra el Narcotráfico, en la medida que somos primeros productores mundiales de PBC y segundos productores de Hoja de Coca y pasta básica de cocaína. Cuatro meses después, el Gobierno de PPK no ha producido nada de esto, continua haciendo lo mismo que ha conducido al fracaso de Toledo, García y Humala, la misma estrategia y los mismos personajes.


La reconversión de políticas sobre drogas en el VRAEM y en el Perú

Dos años y cuatro meses después, se ha producido el desenlace que podría significar el fin de un “secuestro” al que estuvieron sometidas las políticas de drogas en el país desde 1978 hasta hoy. La salida de la señora Masías el 27 de mayo es el corolario de un fracaso anunciado a nivel internacional: esta “guerra contra las drogas” no va más como lo dice el Informe de la OEA sobre el problema de las Drogas en el Hemisferio, o el estudio del London School of Economics.