Ciencia


Ondas gravitacionales y Premio Nobel de Física 2017

En el año 1905, Albert Einstein publicó la teoría de la relatividad especial. En ella estableció que las leyes de la naturaleza son las mismas para todos los observadores inerciales y que la velocidad de la luz es la misma para todo observador y además representa la velocidad límite finita para la transferencia de información. Esta teoría permitió establecer la famosa equivalencia entre masa y energía E=mc2 y también una nueva definición del espacio-tiempo que reemplazaría al tiempo absoluto de la física Newtoniana.


Ciencia Portátil: midiendo partículas cósmicas en el Perú

Muchas partículas subatómicas llegan a la superficie de la Tierra y nos atraviesan constantemente sin que nos demos cuenta. Algunas, como los neutrinos, pueden provenir del universo profundo, otras, como los muones, se generan en la atmósfera debido a rayos cósmicos.


Trappist-1 o el miedo a ser los únicos

En la última semana de febrero de 2017, un grupo de investigadores de la NASA, no con poco entusiasmo, anunció al mundo que se había confirmado la existencia de 7 planetas tipo Tierra orbitando a Trappist-1a, una estrella enana roja situada a unos 40 años-luz de distancia. Los planetas, en orden de cercanía a la estrella, fueron nombrados Trappist-1b; c; d; e; f; g y, el más distante, Trappist-1h.


¿Por qué nos debería importar el Gran Colisionador de Hadrones?

La historia que vamos a contar empieza en 1961. En ese año, la teoría electromagnética, que describe la interacción entre protones y electrones, fue “unificada” con aquellas interacciones responsables de la radioactividad. Eso significa que ambos fenómenos físicos se pudieron describir con un solo modelo.


Sobre el nuevo currículo

El nuevo marco curricular recientemente aprobado y sus programas por nivel primario y secundario, tienen un fuerte respaldo en la elaboración de estándares realizada por el SINEACE con amplia consulta de expertos de cada área.


El universo en el hombre

La ciencia moderna propone una visión del hombre y el universo mucho más armónica que la de muchas religiones o filosofías.


Factores que impiden el desarrollo de proyectos nucleoeléctricos en el Perú

La idea de que la nucleoelectricidad efectivamente es “positiva” para el desarrollo nacional y que nuestros vecinos más grandes (Argentina y Brasil) vienen desarrollando nucleoelectricidad hace más de cuarenta años, y que nuestro vecino del Sur, Chile, ha iniciado los estudios pertinentes para desarrollar un programa nuclear de potencia, refuerzan la necesidad de indagar y reflexionar acerca de los motivos por los que el Perú no se ha iniciado dicho camino; es decir, ¿Cuáles son las barreras que lo bloquean?


Fulguraciones vistas desde Huancayo

La combinación de tonos verdes y amarillos que rasga el cielo cuando inicia una tormenta geomagnética, también conocida como tormenta solar, es un evento de particular e inusitada belleza, pero que a la vez impacta en las telecomunicaciones de la tierra.


Ciencia, tecnología y soberanía nacional

La pandemia por COVID 19 ha puesto en evidencia que el nivel de ciencia, tecnología e innovación (CTI) de un país es determinante en el enfrentamiento a los inevitables desafíos que surgen en el mundo globalizado.