Colaboraciones

La espiritualidad como herramienta para cuidar la salud mental

anización Mundial de la Salud, la salud mental es el estado de bienestar que se centra en la consciencia de las propias cualidades y los recursos personales para afrontar los factores estresantes de la vida cotidiana. También es el equilibrio afectivo entre lo personal y lo social durante las diferentes etapas de la vida del ser humano.


¿Por qué el liberalismo? Reflexiones en una perspectiva histórica y filosófica

“Liberalismo” es uno de esos términos que han sido utilizados con tanta frecuencia que muchas veces se pierde de vista la complejidad de su trama histórica, así como la profundidad de sus postulados filosóficos. En un medio como el nuestro, donde el debate político se reduce a la diatriba, a la superficialidad temática y a la ignorancia conceptual, es necesario realizar una labor ex cathedra, a fin de contribuir a la difusión de la teorización política. En ese sentido, con los riesgos que ello supone, buscamos poner de manifiesto algunas consideraciones de carácter general sobre el liberalismo, en los dos planos de lectura que proponemos.



Guerra, revolución e independencia en los Andes centrales

El desenlace de la guerra, y en consecuencia el establecimiento de la República, se produjo en la estratégica región de los Andes centrales en donde, por lo menos desde 1812 a 1815, por efecto de  las rebeliones de Huánuco y el Cuzco, la mayoría de grupos sociales ya habían optado por el separatismo y la revolución. Junín y Ayacucho no fueron simples apéndices de la guerra.


Recuerdos de una posguerra sin fin

“Por un país con memoria histórica”. Fue lo que dijo al juramentar como Ministra de Cultura, Gissella Ortiz Perea. No era una mera declaración. De la manera más dura aprendió el valor de la “memoria histórica”: en la lucha porque las fuerzas armadas reconocieran su responsabilidad por la desaparición de su hermano Luis Enrique, una de las víctimas de la “masacre de La Cantuta” de 1992.


La construcción social de una narrativa alternativa sobre la guerra insurgente-contrainsurgente

En el Perú hay dos discursos oficiales sobre la guerra insurgente-contrainsurgente vivida desde 1980 hasta aproximadamente 1992 con la captura de Abimael Guzmán. El discurso militar y derechista denomina a esta guerra “lucha contra el terrorismo” y el discurso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) del Perú que la denomina “conflicto armado interno” que cubre el espacio político centrista e izquierdista llamado moderado.


El confinamiento y los derechos humanos

Escrito por Revista Ideele N°300. Octubre-Noviembre 2021 Imagen: El Buho -Siempre hay que tener un dinero guardado por si acaso.   Usted no sabe si un día Vizcarra se vuelve loco y cierra todo. -¡Señor, cómo…


Inconsciente — no — colectivo

1990 no fue cualquier año en el Perú. No solo fue un año de transición electoral. También fue el año en que todo cambió. La llegada al poder de Fujimori generó una evolución (¿o era involución?) tan grande en el país que — para bien o para mal—  no podemos dejar de recordar con sorpresa un año tan especial para nosotros.


Educación crítica

La paupérrima situación de la educación en el Perú y el reciente debate sobre la nueva Ley universitaria invitan a reflexionar sobre los objetivos que se quiere conseguir con las reformas. Es importante saber a dónde se quiere llegar para decidir cuáles son los pasos necesarios para lograrlo.


Colaboración: Yo pecador

Me confieso pecador. Me he equivocado y he cometido más de una torpeza en mi vida. Muchas veces he sido gobernado por la ira y otras he cedido a mis debilidades y miserias, he tropezado y me he vuelto a levantar, me he arrepentido y he vuelto a caer.