Debate

Nutrir y dar peso a las políticas públicas

Con la promulgación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 30021, conocida también como la «Ley de la Comida Chatarra»), se abre de nuevo en el espacio público un debate sobre el Estado y qué rol deberá cumplir –o no– en las vidas de sus ciudadanos.


Comida chatarra, estado o mercado

Se ha cumplido un año de la promulgación de la ley de la comida chatarra y el país debe esperar un año más para su aplicación, ya que recién se está discutiendo su reglamentación.


¿Qué celebraremos en el bicentenario?

Parece que todo quedará reducido a iluminar el cielo con juegos artificiales. Si resucitaran José de la Riva Agüero y José Bernardo Tagle, declarados traidores por su resistencia a la Emancipación, probablemente sonreirían al comprobar que “tuvieron razón” por preferir dependiendo de la corona española. El Perú, el último de los países emancipados, carece de próceres dela Independencia. Nofueron peruanos San Martín, Bolívar, Sucre, O´Learry, Arenales, Brandsen, Cochrane, Miller, Guido, O´Higgins, O´Connor, etc. los que lo libertaron.


El discreto desembarco del Derecho al Olvido en Perú

La vigencia del denominado ”Derecho al Olvido” y sus límites exactos es uno de los problemas más actuales sobre libertad de expresión en Europa y América Latina. A primera impresión, parece un asunto técnico o demasiado específico para importarle a tanta gente. Sin embargo, esta doctrina europea que hoy se discute y analiza también en Perú bien puede cambiar la manera en la vemos Internet para siempre.


Mujer contra mujer

A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Julia Mengolini escribió un breve artículo titulado “¿Puede el feminismo ser de derecha?”. Este fue motivado por la frase de Malena Pichot según la cual “no se puede ser de derecha y feminista” y que terminó generando controversia por las redes sociales, especialmente en Argentina.



Cierta forma de hacer democracia

En los últimos tiempos se ha estado hablando de la crisis de la democracia, no solo en el Perú, sino internacionalmente. No obstante, la verdad es que lo que está en problemas y son justificados es una forma de practicar la democracia, que –valga la redundancia– no es muy democrática.



Entender el abolicionismo

Robert Stevenson y Gary Gaddy en “Las malas noticias y el Tercer Mundo” plantean que la cuestión de la objetividad es completamente compleja por el hecho de intentar comprender qué implica invocar a la objetividad: ¿ser imparcial o ser exacto? Si fuera “ser exactos”, se estaría beneficiando a los grupos mayoritarios en desmedro de las minorías que serían menos escuchadas por no tener una “voz tan fuerte”.


Las cifras y la banalización del feminicidio

Los casos de feminicidio no cesan en el país, recientemente hemos visto con profunda indignación que ni las niñas están libres de la violencia feminicida. María Jimena, una niña de once años a quien su padre dejó en la puerta de una comisaría para un curso de vacaciones útiles fue interceptada por un sujeto que luego de violarla, la mató y quemó dejando su cuerpo calcinado en plena vía pública.