Derechos Humanos


Censura ministerial hace más de 50 Años

Hace unas semanas se produjo la censura de Ana Jara, presidenta del Consejo de Ministros, y en diversos medios se recordó la censura de otro primer ministro hace poco más de 51 años. Tuve ocasión de estar en esa oportunidad como espectador en el Parlamento.


José Carlos Agüero: “Quisiera creer que sí puedo perdonar”

Habla claro, es lo primero que podemos decir de él. No tiene temor, quizás porque a estas alturas de su vida ya perdió mucho. Su reflexión va mucho más allá de la vivencia personal, de ser hijo de senderistas; atraviesa los ámbitos académicos de la Memoria, de la posguerra y del movimiento de derechos humanos.


Una peruana en el limbo

Según la RENIEC, Gladys Chompitea no existe. La última vez que votó fue en 1985 –cuando, según su recuerdo, muchas chicas votaron por Alan García porque era guapo–, salió del país en 1986 y nunca cambió su libreta electoral, que aún conserva, por un DNI.


NN: Mentira, justicia y reparación

Esta no es una crítica cinematográfica, sino una reflexión para compartir con los que ya han visto NN, una película que se aleja de los convencionalismos en el tratamiento del tema de los desaparecidos y que evidencia cómo esta sociedad nos tiene enfermos del espíritu.


El régimen fujimorista hace 31 años: una nación sin memoria

Entre 1980 y 2000, el Perú ha conocido los crímenes, las exacciones, las esterilizaciones forzadas, las violaciones de niñas y de mujeres, los reclutamientos forzados de niños soldados, los atentados, las desapariciones, los asesinatos, las torturas, los bombardeos e incluso los campos totalitarios senderistas en las alturas de Ayacucho y en la selva central.


Heridas de Bagua

Lo ocurrido en la Curva del Diablo y en la Estación 6 de Petroperú es parte de la historia cíclica de un país en el que los principales problemas no se han resuelto.


El caso Castillo Páez y la libertad de Mejía León

El 21 de octubre de 1990 el estudiante de la PUCP Ernesto Castillo Páez fue detenido y desaparecido en el distrito de Villa El Salvador por elementos de la Policía Nacional del Perú comandados por el oficial PNP Juan Carlos Mejía León.


El proceso de paz en Colombia: ¿y después de la firma del acuerdo, qué?

Bogotá, 23 de septiembre de 2015: estuve durante el día algo inquieta, desde la mañana los medios de comunicación especulaban sobre un anuncio trascendental en La Habana, tan transcendental que el presidente Juan Manuel Santos estaba de camino a la isla para comunicar personalmente, de viva voz, la gran noticia. Hice todas las conjeturas posibles: ¿Será que ya se va a firmar el acuerdo final? No, no puede ser posible, todavía es muy pronto, faltan temas por discutir y definir.


La Reconciliación en el Perú: el antídoto para una nación doliente

El término reconciliación tiene múltiples significados y dimensiones, que varían según el contexto. No es lo mismo la reconciliación que surgió en Sudáfrica, basada en la filosofía Ubuntu1, luego de la eliminación del apartheid, que un proceso más político en Irlanda del Norte posterior del acuerdo de viernes santo firmado en 1998; o que una reconciliación con matices pluralistas en Colombia, que está tomando una fuerza jamás pensada, ad portas de la firma de un acuerdo final en La Habana.