Derechos Humanos

La hora del juicio final

Solo quedan para el recuerdo unas imágenes macabramente poéticas de las bandadas de piqueros que se posan sobre muros derruidos, o que chillando de manera alaracosa alzan vuelo sobre el mar. Son impresiones que es mejor no desenterrar.



Del centro y adentro

La Universidad Nacional del Centro era un polvorín. Así la recuerdan los deudos de los estudiantes y docentes asesinados a finales de la década de los 80 y principios de los 90 en Huancayo. Sendero Luminoso y el MRTA se enfrentaban ideológicamente en el campus, pero el enfrentamiento armado se daba afuera del territorio estudiantil. En las calles aparecían los cadáveres de unos y otros.



El último día de la guerra en Colombia

Creo no equivocarme al afirmar que el 23 de junio, todos los medios de comunicación a nivel mundial anunciaron el acuerdo sobre el “cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de Armas” al que llegaron el gobierno colombiano y las FARC-EP; calificado como histórico, contó con la presencia de ilustres invitados como el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, al igual que otros mandatarios latinoamericanos y altos dignatarios. La firma de este acuerdo marcó un punto de no retorno en los diálogos de paz que desde noviembre de 2012, ya casi cuatro años, se están llevando a cabo en La Habana, Cuba.


Los desafíos en la protección de la infancia y la adolescencia

El gobierno saliente aprobó en octubre 2015 la Ley Nº 30362 que declara de interés nacional y preferente atención la asignación de recursos públicos que garantice el cumplimiento del Plan Nacional de Acción Por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021. Esta ley es reconocida como una medida acertada y un ejemplo a seguir por otros gobiernos porque garantiza la sostenibilidad de la inversión pública en la niñez y adolescencia.


Esclavitud del siglo XXI

Suele ocurrir con mucha frecuencia que este delito se confunde con otros tipos de explotación. Hay problemas para detectarlo, la legislación es incompleta. Lo que está ocurriendo, además, es que algunas legislaciones han incorporado la trata dentro de la modalidad de peores formas de trabajo o de prostitución.


Avances y desafíos en la protección de la población extranjera en el Perú

El Perú ha experimentado un aumento en el número de personas extranjeras que vienen con intención de residir en el país. Esto supone un reto muy importante para el Estado, ya que ni la legislación ni las instituciones estaban adecuadas para la atención a esta población. Es por ello que se han tomado diversas medidas para potenciar una mejora en esta situación. Uno de los primeros hitos fue la creación de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, mediante el Decreto Supremo N° 067-2011-PCM.


Las Malvinas y las formas contemporáneas de esclavitud

El pasado 22 de junio las pantallas de televisión se llenaron de terribles imágenes, dos jóvenes peleaban por sus vidas al estar encerrados dentro de un contenedor en la azotea de la antigua fábrica Nicolini. Descubrimos que los dos jóvenes trabajaban para un empresario que adulteraba tubos fluorescentes.


Daniel Alarcón: “El racismo es parte del ADN de Estados Unidos”

Considerado una joven promesa de la literatura norteamericana y latinoamericana, se distingue por su copiosa melena y su dejo “gringo”. A pesar que la mayor parte de su vida la ha pasado fuera del Perú, está enraizado a nuestra historia. La violencia que se vivió no le ha sido ajena, sino que lo tocó directamente por motivos familiares.