Derechos Humanos

La importancia de un plan nacional de acción sobre derechos humanos y empresa

El 31 de enero del 2018 mediante Decreto Supremo 002-2018-JUS, se aprobó el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 (PNDH), herramienta de gestión que busca incorporar el enfoque basado en derechos humanos en las políticas públicas de manera transversal. A diferencia de los dos planes anteriores, este plan incorpora elementos nuevos, por ejemplo se amplía a trece los grupos identificados en condición de vulnerabilidad.


La integración de refugiados y solicitantes de asilo en el Perú: un reto (también) para las universidades

La población desplazada forzosamente fuera de su país de origen debido a persecución, conflictos o violencia sigue aumentando en el mundo. El Perú, hasta el 2017, albergaba a 1 817. Los refugiados son definidos como personas que “debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o, a causa de dichos temores, no quieran acogerse a la protección de al país; o que, no quieran regresar a él”. Asimismo, en el país existen más de 37 000 solicitantes de asilo de distintas nacionalidades, cantidad que ha ido en aumento (en el 2015 eran solo 187 solicitantes), principalmente, debido al aumento de solicitudes de personas Venezuela.


Migración venezolana: la mayor crisis y la mayor oportunidad de integración

Una de las mayores crisis que está viviendo el mundo es la crisis de los desplazamientos forzados. Según el informe anual sobre las Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de población desplazada forzosamente en el mundo se encuentra en máximos históricos.


¿Quién protege a los defensores?

A Napoleón Tarrillo lo mataron el pasado 30 de diciembre. Lo golpearon hasta el desmayo, le arrojaron agua para hacerle despertar, y le siguieron torturando hasta que no aguantó más. En su propia casa, frente a su compañera. Los sicarios buscaban sembrar el temor en Chaparrí. Pocas semanas antes de su muerte, Napo había sido elegido Teniente Gobernador en el Caserío el Milagro y estaba organizando una ronda campesina para enfrentar a los traficantes de tierras.


Las Fuerzas Armadas y la CVR: negacionismo y victimización

En una coyuntura política fuertemente marcada por el desorden estatal y parlamentario, y los numerosos casos de corrupción en los que está envuelto el presidente Castillo, sus familiares y sus amistades, este año se cumplen 19 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la verdad y la reconciliación al Estado y a la nación.



Historias de defensores: Vidas en riesgo por proteger el medio ambiente

A mediados de junio más de un centenar de activistas sociales de diferentes comunidades campesinas e indígenas de todo el país se reunieron en un convento religioso de Magdalena para compartir sus experiencias. Tenían en común la denominación de defensores, una vocación por vigilar el respeto por el medio ambiente y los derechos humanos en sus localidades, actividad que se ha vuelto de riesgo en el Perú.


Relatos y recuerdos de Pedro, un rondero nomatsiguenga de Pangoa

La realidad de la guerra interna en la selva central y el rol jugado por las rondas nativas es todavía poco conocida en las disciplinas de ciencias sociales y de historia; ello a pesar de que actualmente nada impide realizar trabajos de campo y recoger los testimonios de los ronderos de esta región del país. El Informe final de la Comisión de la verdad y la reconciliación (IF de la CVR), permite situar el marco general de la guerra interna, y aunque la sección consagrada a los “Comités de autodefensa”, o rondas campesinas antisubversivas, es reducida, los datos son interesantes en términos comparativos.


Cuando violar a una mujer era pan de cada día

M.A.B. vivió en Manta toda su vida hasta que tuvo que huir, perseguida por su pueblo y por sus propios fantasmas. Recuerda su infancia como apacible a pesar de la pobreza y de una economía que solo les daba para subsistir. Huérfana de padre, estudió en el colegio hasta los 16 años y terminó tercero de secundaria.


Los campos de concentración senderistas y los niños soldados en el Perú: desafíos para el derecho humanitario peruano

A pesar del gran avance que representó el Informe final de la CVR en el Perú (agosto de 2003), realizado en condiciones difíciles e incluso heroicas, todavía no se han examinado dos crímenes contra la humanidad —igualmente crímenes de guerra—, que conciernen la instalación de campos de concentración por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, y el reclutamiento forzado de niños soldados por el PCP-SL, el MRTA, las Fuerzas Armadas y las rondas campesinas y nativas, o Comités de autodefensa.