Derechos Humanos


Recuerdo de “Mamá Angélica”

Conocí a mamá Angélica en la oficina de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, había llegado recién de la ciudad de Ayacucho para una serie de reuniones con diferentes autoridades políticas. Al presentarme me acogió de manera muy tierna; me habló en quechua, se dio cuenta por mi rostro de sorpresa que no entendía y soltó su dulce sonrisa preguntándome, en castellano, si yo era casada y si tenía hijos.


La biología del odio

La circulación de discursos que legitiman la desigualdad ha sido moneda corriente en nuestro país, sin embargo, desde hace algunos meses presenciamos una proliferación de este tipo de discursos en el debate público, en particular en lo referido al género y la diversidad sexual.


Locas, putas, extranjeras

Hace un tiempo publique un artículo, también para IDL, donde contaba sobre lo que estaba pasando en el 2014 solo por ser extranjera casada con peruano y residente en el país, por una ley de extranjería obsoleta y absurda, y la aplicación abusiva por parte de los funcionarios.


Franco Mora: “El Plan de Búsqueda iba a dejar al Estado a cargo de todo”

El Plan de Búsqueda de Personas Desaparecidas fue aprobado el 25 de diciembre del 2016, luego de que en junio de ese año fuera firmada la ley del mismo nombre por el gobierno de Ollanta Humala. Tras décadas de desidia estatal generalizada con respecto a la labor de dignificar la memoria de las víctimas del Conflicto Armado Interno, y resarcir a los deudos, el proyecto proponía adoptar una perspectiva distinta, más humanitaria que judicial, a la investigación sobre las muertes ocurridas en ese período.


¿A dónde van los desaparecidos?

En esta hora de estudio y de reflexión, destinada a crear instrumentos más eficaces en defensa de las libertades y los derechos pisoteados […], la presencia invisible de miles y miles de desaparecidos antecede y rebasa y continúa todo el trabajo intelectual que podamos cumplir […]. Aquí, […] donde ellos no están, donde se los evoca como una razón de trabajo, aquí hay que sentirlos presentes y próximos, sentados entre nosotros, mirándonos, hablándonos” – Julio Cortázar, 1981


“Es como una ruleta rusa porque a veces vas con un cliente y ya no vuelves”

Olenka (37) es una travesti oriunda de Iquitos que vive en Lima desde hace 16 años, el mismo tiempo que ejerce el oficio de servidora sexual. Durante seis meses trabajó en el observatorio Cayetano Heredia y la Red Trans del Perú. Hoy, luego de ser víctima y de haber visto decenas de abusos contra sus compañeras, ha decidido convertirse en la defensora y representante de más de 20 travestis a través de la Organización Comunitaria de Mujeres Trans Trabajadoras Sexuales del Puente Quiñones.


Victimización sexual múltiple: una investigación para estudiar formas de prevención de violencia sexual

El Perú es uno de los países con datos de prevalencia y porcentaje de victimización sexual más altos de América Latina. Jaris Mujica ha desarrollado una investigación sobre violación sexual para estudiar el patrón de victimización cuyo resultado más reciente se ha publicado en Barcelona en este año. A continuación resume los resultados de este estudio y el proceso de la investigación