Educación

Educación y neofascismo

Escrito por Revista Ideele N°305. Agosto-Setiembre 2022 El escenario actual de crecientes manifestaciones filofascista en occidente y en sus zonas de influencia histórica tiene diversas causas. Estas no solo se encuentran en las evidentes desigualdades…


El reto de la legitimidad de la educación inicial

Como personas comprometidas con el cuidado y educación integral para la primera infancia, vemos con desazón el retraso en el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas menores de 5 años, que evidencian una falta de autorregulación emocional, retraso en el lenguaje y el desarrollo motriz.


Gente inteligente que logra poco por falta de carácter

Jeff Bezos, Presidente ejecutivo de Amazon, es a todas luces una persona inteligente que sabe rodearse de gente inteligente. Él sostiene que una poderosa señal de inteligencia es la capacidad de las personas de reconocer errores y cambiar de opinión, revisando constantemente los problemas que pensaban que ya habían resuelto. 



Declarar la independencia de la educación peruana

El debate sobre cómo abordar género y terrorismo en el currículo escolar es una de esas manifestaciones de la tensión entre las corrientes progresistas de pensamiento educativo, vinculadas a la innovación, y las conservadoras, que idealizan dogmáticamente el pasado y que por ahora resultan ganadoras. Por más que sobren evidencias de que los herederos de tal educación han creado una sociedad que tiene la forma de una espiral descendiente para el progreso y bienestar colectivo, los gobiernos se han estado aferrando al único indicador positivo de una sociedad moderna, el de la estabilidad macroeconómica (aunque manteniendo las brechas de inequidad), a falta de la visión y el coraje necesario para hacer las reformas que la sociedad peruana necesita, incluyendo especialmente la educativa.


La reforma de la educación superior universitaria en el Perú y los retos pendientes

La reforma de la educación superior es una tarea necesaria y relevante en el país. Como resultado de las reformas neoliberales en el Perú de la década de los noventa (s. XX), la educación fue sometida a las reglas del mercado y con el Decreto Ley 882 (1996) se estableció que toda persona natural o jurídica tenía el derecho a fundar, promover y gestionar instituciones educativas con o sin fines de lucro. En consecuencia, los años posteriores a este DL marcaron la explosión de un sinnúmero de universidades en el país con fines de lucro y sin menor cuidado en la calidad del servicio.


Una pedagogía deliberativa

Lo sucedido en las últimas semanas con las evaluaciones de los candidatos a la Junta Nacional de Justicia nos lleva a preguntarnos acerca de los estándares de conocimiento y probidad que debemos exigir en los futuros miembros de una institución crucial para el desarrollo del país. Este organismo autónomo cumple una función decisiva en una genuina democracia; elegir, ratificar y destituir a los jueces y fiscales del Perú. Por diversos motivos, ningún candidato ha logrado ganar una plaza. Necesitamos funcionarios públicos honestos, juiciosos y con una incuestionable vocación de independencia en el ejercicio de su labor.


Cambio social y educación en el Proyecto Educativo Nacional

El derecho a la educación está claramente plasmado en acuerdos nacionales de política que llamamos de Estado, pues tienen la intención de ser sostenidas en el tiempo, enfrentando el histórico incumplimiento de los planes y promesas en la política peruana. Las políticas de Estado del Acuerdo Nacional tiene entre sus desarrollos en educación el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN).


Qué, cómo, dónde y quiénes deben leer

El enfoque pedagógico de la educación por competencias[1] se ha convertido en el paradigma educativo dominante en la mayor parte de los países occidentales, incluido el nuestro. Fue promovido desde organismos internacionales como el Banco Mundial, desde que, a finales del siglo pasado, se empezó a tomar clara conciencia de la importancia del llamado “capital humano” como eje del desarrollo económico de los países.


Descubriendo las habilidades emocionales en profesores de un colegio estatal en Lima

Trabajar habilidades emocionales con profesores tiene un impacto directo en los aprendizajes dado que se relaciona directamente con su desempeño. No es como algunos siguen pensando: un tema personal. Un grupo de estudiantes decidió llevar a cabo una experiencia con docentes de la Institución Educativa Elvira García y García que se encuentra en la modalidad EBA (Educación Básica Alternativa). El modelo de trabajo usado es el del Programa de Consejería (Egan, 1975) que busca atender necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales de las personas.