Educación

Educación ciudadana y revaloración de la docencia

Recientemente, el Ministerio de Educación ha realizado un sondeo entre 225 mil 275 estudiantes de primero a quinto grado de secundaria, en unos 403 centros educativos de doce regiones del país: Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali. La colecta de información se hizo en el marco de la Estrategia Nacional de Participación Estudiantil “Somos Pares”.


Cierre de universidades: tarea de varios

La Ley Universitaria promulgada en julio del 2014 marcó el inicio de la reforma universitaria en el Perú, incorporando al sistema educativo nuevos marcos normativos, nuevos organismos públicos y nuevos procesos administrativos para el adecuado desarrollo de los servicios educativos.


Patria y República: el papel de la educación

En la década de los años 60 del siglo pasado los escolares peruanos cantábamos el himno premilitar, en la hora semanal que se destinaba a un curso de instrucción que -por lo general- estaba a cargo de un personal de las Fuerzas Armadas.



Volver a clases, o aprender a aprender y devolver las clases

La vuelta a clases trae recuerdos de un interminable timbre resonando por los pasillos, el color de un uniforme insulso de que no se adapta a ninguna época del año, la suave textura de la página en blanco y el olor a nuevo del texto escolar. Al mismo tiempo, revive la angustia por conseguir la carpeta libre en el lugar adecuado, la esperanza de reencontrar a los compañeros y la incertidumbre de no saber qué profesores te tocarían.


Clase magistral

¿Qué nos deja la huelga de maestros cuatro meses después de concluida? Una radiografía de nuestro Perú. Si algo destacó en ese movimiento social fue la reaparición del estigma ancestral con el que las élites criollas en el poder tratan los reclamos en este país.



Érase una vez una reforma educativa neoliberal

Antes que nada debo decir que este título es el mismo de mi primer libro, crítico del fracaso relativo de la mencionada “Reforma” durante el Gobierno dictatorial de Fujimori, impuesta por el Banco Mundial dentro del Marco de la dominación o “Colonialidad”, como lo demonina la autora colombiana Katherine Walsh, seguidora del enfoque teórico-metodológico de Aníbal Quijano, Lander y otros del grupo.


Destrabar la inversión en la educación pública

El gobierno de PPK nos anunció desde el primer día que destrabaría las grandes inversiones para reactivar el país. Pero al gobierno del “destrabe” se le ha olvidado la Educación Pública, que es la inversión más grande que realiza el Estado peruano todos los años. Los ministros y los economistas del MEF ponen su mayor esmero y hasta arriesgan el cargo para destrabar proyectos de aeropuertos, puertos, carreteras, minas y hasta el Metro de Lima; pero son más bien reacios cuando se trata de la inversión más importante de todas: la Educación.


Calidad de vida: buen vivir y calidad educativa

En principio, todo concepto cobra significado y sentido dentro de un marco o contexto teórico. El de calidad educativa tiene distintos significados y sentidos en distintas concepciones teóricas de la economía y de la educación: Humanista, Neoliberal, de Bienestar social, Socialista, de Economía, Educación social y Solidaria Comunitaria del Buen Vivir (Sumak Kawsay). Pero la concepción, modelo y política que se ha impuesto desde el exterior -Estados Unidos- al Perú y a la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo es la neoliberal, dentro del marco de la Globalización.