Filosofía

¿Por qué el liberalismo? Reflexiones en una perspectiva histórica y filosófica

“Liberalismo” es uno de esos términos que han sido utilizados con tanta frecuencia que muchas veces se pierde de vista la complejidad de su trama histórica, así como la profundidad de sus postulados filosóficos. En un medio como el nuestro, donde el debate político se reduce a la diatriba, a la superficialidad temática y a la ignorancia conceptual, es necesario realizar una labor ex cathedra, a fin de contribuir a la difusión de la teorización política. En ese sentido, con los riesgos que ello supone, buscamos poner de manifiesto algunas consideraciones de carácter general sobre el liberalismo, en los dos planos de lectura que proponemos.



Ética y Derecho: una deuda pendiente

La visión del Derecho en la sociedad no solo debería estar enfocada en el cumplimiento de normativas y procesos en la búsqueda de la tan anhelada justicia, sino que debe estar enmarcada en el espíritu ético que significará el conducir del proceso y de nuestro modus operandi.


Nación, esa (im)posible comunidad

La manera convencional en que se ha solido concebir la nación se puede sintetizar en la definición propuesta por Stalin en El marxismo y la cuestión nacional de 1913: “Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura”.


La crisis integral del entendimiento

A la compleja situación en la cual nos encontramos los peruanos desde hace varios meses, se suma ahora la crisis más difícil de enfrentar: la crisis integral del entendimiento.


Mafias, Estado y democracia

Algunos debates en filosofía política interrogan por el origen y la naturaleza del Estado, como, por ejemplo, de qué manera se constituye y qué características de sus momentos iniciales mantiene a lo largo de su desarrollo. Pero es interesante, también, considerar si estas reflexiones nos permiten entender mejor el extraño y complejo fenómeno que vivimos los peruanos en las elecciones presidenciales de 2021.


Conocimiento, reforma y bienestar

La edificación de una sociedad de bienestar, ya sea como “estado social” o como “estado de bienestar”, tiene un costo económico considerable, que solo puede ser solventado si la actividad económica es altamente productiva, diversificada y crece de forma sostenida.


El cerdo de Epicuro

Cerdo hermoso el que revaloró Epicuro. Reivindicaba el placer, los sentidos, la música, los goces refinados. Lo suyo fue caminar, respirar, disfrutar de la sexualidad.



Las máscaras de Nietzsche

No hay filósofo más encantador y políticamente incorrecto que Nietzsche. Sus afilados aforismos, sus metamorfosis del ensayo y la fábula, de la poesía y el libelo revelan que detestaba los libros remolones, morosos.