Campañas de vacunación y movimientos anti-vacuna en la historia del Perú
En 1796 el médico rural británico Edward Jenner desarrolló la primera vacuna.
En 1796 el médico rural británico Edward Jenner desarrolló la primera vacuna.
Las marchas de noviembre, en particular la del día 14 que dejó dos jóvenes muertos y otros gravemente heridos por ataque de la Policía Nacional del Perú, forman parte de una larga historia de enfrentamientos entre la policía y la juventud peruana, liderada por estudiantes que han salido a protestar a las calles en busca de un orden más justo para el país.
Es muy probable que el republicanismo –en tanto “tradición política” que constituye “una sólida base” para “consolidar la democracia, fortalecer la gobernabilidad y promover la cohesión social”[1]—sea uno de los conceptos más utilizados en la campaña electoral ad portas.
La casa donde nació Túpac Amaru II, enclavada en un recodo de los Andes, flota a lo lejos en un desfiladero del río Apurímac, y por las noches los truenos caen en el poblado de Nuestra Señora de la Purificación de Surimana, en Cuzco.
Gonzalo Benavente es el director de La revolución y la tierra, el documental que solo en su primera semana en cartelera llevó al cine a más de 18000 personas y que aborda uno de los episodios más polémicos de la historia peruana: la reforma agraria emprendida por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
El gobierno militar del 3 de octubre de 1968 es el blanco favorito de la derecha peruana, que tiene mucho de aspiración oligárquica disfrazada de argumento “democrático”. La izquierda, y en realidad un amplio sector de jóvenes no-oligárquicos, al calor del paso del tiempo, ha cocinado una defensa cerrada del gobierno militar y de Velasco como una especie de justiciero. Aunque los historiadores solemos trabajar de pinchaglobos, no creo que quepa desmontar el “mito” de Velasco como un campeón popular.
Octubre en el Perú es un mes que traspasa coyunturas y queda en la historia. Es un mes de héroes y revolucionarios.
Escrito por El Covid-19 no es la primera pandemia que confronta la humanidad. En tiempos del Imperio Romano de Oriente, hacia el 540 DC, se produjo la ‘plaga de justiniano’, una pandemia de peste bubónica…
Escrito por Crédito de la imagen: La peste de Atenas (1652) de Michael Sweerts Desde que el ser humano ha registrado los hechos a su alrededor, la enfermedad siempre ha sido una constante en la…