Pueblos Indígenas

Los indígenas no beben de la tradición griega

Hace 25 años comenzó un proceso de reconocimiento de comunidades nativas en el distrito de Parinari. Desde entonces ha sido un goteo que ha concluido en 2014 con el reconocimiento de Santa Rita de Castilla, sede distrital, aunque a ésta última y algunas otras les falta oficializarlo con el Ministerio de Agricultura (MINAM).





Chiriaco III: Una relación perversa

Silvia Romio –antropóloga especializada en conflictos socio-ambientales en la Amazonía– estuvo en el mes de mayo en Chiriaco investigando las relaciones laborales que entabló Petroperú con las comunidades.


Cartografía oficial sobre pueblos indígenas

En pleno siglo XXI, tras un siglo del reconocimiento de las comunidades indígenas por el Estado, en el Perú no existe aún un mapa oficial de comunidades nativas y campesinas, no hay cifras oficiales ni datos precisos al respecto, lo que existe es un catastro de tierras imperfecto por la falta de georreferenciación, la misma que se encuentran dispersos puesto que la competencia de la titulación de comunidades ha sido trasferida entre diferentes sectores del estado a lo largo de la historia, y en particular en las dos últimas décadas: Ministerios de Fomento, Justicia, Trabajo y Agricultura; y Gobiernos Regionales.



Quitar la tierra

El asháninka es el grupo mayoritario de esta comunidad: habita 32 mil hectáreas de las regiones de Pasco, Junín y Ucayali desde tiempos inmemoriales. Es un pueblo aguerrido que no dudo en enfrentar a Sendero Luminoso cuando esta organización quiso convertir su territorio en una base de apoyo y enrolar a sus hijos en la lucha armada.


Los censos y los pueblos indígenas: una relación aún por construir

Después de diez años, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) está próximo a realizar un nuevo censo de Población y Viviendas en el Perú, que tiene como uno de sus desafíos superar el vacío de información real y confiable sobre la cantidad de población indígena y etnias que hay en nuestro país.