El puente mesacancha tiene
Enviado por Carlos Tomasello (no verificado) el
La alarma empezó a sonar cuando el 2017 las empresas Acrow Corporation of America y la china Harzone-Catic ganaron todas las licitaciones que Provías Nacional y Provías Descentralizada habían convocado para construir 231 puentes modulares durante la emergencia de El Niño Costero. También llamaron la atención las especificaciones técnicas de las bases elaboradas por la Gerencia de Intervenciones Especiales de Provías Descentralizado que parecían tener el nombre propio de estas dos empresas: eran calco y copia de las que ambas ofrecen. Y ahora nuevos elementos salen a la luz: las adendas y los contratos complementarios.
La sospecha de que ha habido corrupción de funcionarios cayó en saco roto. El exdirector de Provías Nacional, Ricardo Bernales, renunció y todo indica que se congeló la investigación interna en contra de algunos funcionarios de esa institución por haber favorecido a Acrow y a Harzone- Catic. La versión oficial de la institución es que los procesos fueron revisados en su momento por el órgano de control y por la Contraloría de la República y estos organismos no reportaron actos de corrupción.
Un primer artículo publicado por Ideele se centró en las licitaciones: las bases se ajustaban exactamente a los ofrecimientos de estas dos empresas y estuvieron dirigidas a limitar la pluralidad de los postores. Por ejemplo, que el acero fuera de grado 65, que la conexión entre los paneles fuera de tipo pasador con pines y bulones, y que para los pisos y las vigas se usaran los de tipo perno: todas éstas características de los puentes Acrow.
Hoy, con más información, podemos mencionar otros ejemplos que confirman lo dicho en el reportaje anterior. Un nuevo elemento que hay que añadir a la lista es que en las bases se limitaban las longitudes de los módulos. Las bases pedían que cada módulo o panel tuviera entre tres a diez pies de longitud y que los cordones de refuerzo fueran de 10 pies o 20 pies, cuando hay una gran cantidad de modelos de puentes modulares que no tienen la misma longitud ni el mismo tipo de conexiones.
Consultamos con representantes de otras empresas que fabrican puentes. Ellos nos indicaron que en el manual de puentes de Provías no existe información sobre la longitud de los módulos, ni sobre las conexiones, ni sobre el diseño de los puentes modulares. “Se colocaron requisitos como el no uso de pernos o el doble cordón de refuerzo para restringir el acceso de empresas con otras tecnologías y diseños”, aseguran.
Revisamos la licitación LP 0010-2017-MTC/20 que en la página 25 indica lo siguiente: De la geometría: Cada módulo o panel tendrá 3.048 M (diez pies) de longitud. Se aceptará módulo de 3.048M +-0.05M. En la página 54 se limita a otros postores: Estructura del puente: No se aceptarán configuraciones con doble cordón de refuerzo. En el caso de las conexiones no se podrá usar pernos ni bulones.
Otro requisito establecido en el rubro “Experiencia” de las bases era que “la experiencia solo puede ser de bienes iguales”, es decir, de puentes exactamente iguales a los especificados, lo que sacaba de competencia a un conjunto de postores que han instalado puentes modulares con otras especificaciones técnicas en el país y a nivel internacional. “Hay empresas que tienen tecnologías avanzadas que ofrecen puentes de mayor resistencia, pero el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se aseguró de que esos bienes similares no puedan ser acreditados como experiencia (monto facturado acumulado). La empresa Acrow ha usado sus contratos con Provías para acreditar la experiencia de un bien igual”, recalca uno de los representantes de la competencia. Solo con sus ventas en el Perú, Acrow ya tenía garantizado el 75% del puntaje en el ítem “Experiencia”.
A fines del mes de agosto de este año, se lanzó una nueva licitación en el marco de la Reconstrucción con Cambios para la adquisición de 98 puentes modulares. Esta vez las bases no fueron elaboradas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones sino por el gobierno central. Se presentaron las propuestas de la empresa peruana Esmetal SAC, de la empresa china Harzone- Catic y de la norteamericana Acrow para una nueva licitación para adquirir 98 puentes modulares.
Las bases de este nuevo proceso establecen una valla demasiado alta para la mayoría de empresas, que debían acreditar que habían ganado entre 50 y 70 millones de dólares en cinco contratos. Con este requisito dejaron fuera de juego a la mayoría de empresas. Además pedían una carta de línea de crédito equivalente a una vez el valor referencial que tampoco se había pedido antes (artículo 37, 37.7).
Con este nuevo requisito dejaron fuera de juego a Esmetal y Harzone-Catic. Y Acrow, que reunía todas las condiciones, se inflingió un nextraño harakiri al definir un plazo de entrega que estaba fuera de los que las bases estipularon, algo que ni un principiante haría. ¿Se trata de una jugada, de una movida táctica, de un repliegue? ¿Por qué Acrow quería asegurar que no le otorgaran la nueva pro?
El concurso se declaró desierto.
El premio
Algo insostenible que se introdujo en las bases de las licitaciones del año 2017 , específicamente en el rubro “Mejora a las características de los bienes”, y que tiene puntaje adicional, son los viajes de capacitación del personal de Provías al país del fabricante. No se trata de la capacitación de los obreros que van a instalar los módulos, sino de los funcionarios que se pasan la mayor parte del tiempo bien sentados en sus oficinas del ministerio, léase el administrador del contrato y los ingenieros especialistas en puentes. (Bases integradas020-2012 Provías Nacional, página 40. Bases integradas LP-15-2013- MTC. Bases integradas LP 08-2014/MTC/ 21, páginas 32-33).
Un extra, un adicional, un regalito. Un tour para que “conozcan los lugares emblemáticos donde se han instalado puentes modulares similares a los ofertados, o a una fábrica donde se evidencien los procedimientos de soldadura, conexiones, galvanizados”. (sic)
"Los eternos ganadores presentaban precios por debajo del valor referencial porque sabían que después obtendrían un contrato adicional, un hecho que no conocían los otros competidores. Provías nunca publicó los contratos complementarios ni las adendas".
¿Cómo se justifican estos viajes a ver puentes que desde hace diez años se adquieren en el Perú y que son ampliamente conocidos y tan fáciles de armar como los legos? Esta es la característica que Provías siempre se encarga de recalcar: “en el montaje se emplea manos de obra no especializada con entrenamiento básico”.
En la última licitación LP 0010-2017 MTC, los días se han reducido de ocho a seis, pero se agrega el tiempo que demora el viaje en avión. “Se evaluará en función a la cantidad adicional de personas que oferte el postor que brindará capacitación técnica en el país del fabricante. Ofrece de 4 a más cupos adicionales a las EETT: 05 puntos. De 2 a 3 cupos: 03 puntos.”
Hasta el menos informado sabe que estos viajes no constituyen “mejoras de las características”, como sí lo serían un acero más resistente, una tecnología más moderna, la mejora de los aspectos relacionados a los ciclos de fatiga, mejores pisos o cualquier cosa que incida en la calidad del producto.
Adendas: delito de colusión
Los eternos ganadores presentaban precios por debajo del valor referencial porque sabían que después obtendrían un contrato adicional, un hecho que no conocían los otros competidores. Provías nunca publicó los contratos complementarios ni las adendas. Las únicas que se conocen son las que aparecen en los expedientes que la empresa Acrow elaboró para presentar a las licitaciones. En la parte de las propuestas técnicas hay un rubro en el que los concursantes deben acreditar su experiencia y anexar los contratos que han obtenido.
A continuación presentamos pruebas de lo afirmado: El contrato de adquisición 138-2009-MTC/20 Provías Nacional y Adenda No. 01 Contrato de adquisición de bienes 138-2009-MTC/20, se firma en diciembre de 2009 con la empresa Acrow. Dos meses después, en febrero 2010, se firma una adenda para una entrega adicional de cuatro puentes a otro precio. El contrato era para carga AASHTO LRFD HL-93 y la adenda para AASHTO H25-44. El precio de los cuatro puentes adicionales fue mayor a los del contrato principal.
El contrato no. 177-2014-MTC/21 de Provías Descentralizado y contrato No. 118-2015-MTC/21, firmado con Acrow. Éste último no hace referencia a una adenda, y por su numeración parece ser un contrato distinto, pero resulta ser complementario al primero. El principal era para adquirir puentes modulares por 35 millones 942 mil dólares, y el complementario era por un adicional de 10 millones 743 mil dólares.
Además, ha habido exoneraciones, como el contrato de adquisición de bienes No. 095-2014-MTC/20 firmado entre Provías y Acrow en 2014. La entidad estatal decidió realizar una compra por exoneración por casi 12 millones de dólares. En lugar de convocar a una licitación sostuvieron que necesitaban repuestos. En ese momento varios postores reclamaron, pero Provías no se dio por enterado. Otro representante de la competencia afirma: “Todas las licitaciones contemplan un 10% de piezas adicionales, por lo que un contrato de exoneración por repuestos no se justifica”.
El contrato de bienes No. 112-2015-MTC/20 entre Provías y China Harzone tuvo dos adendas posteriores. La adenda No. 01 incrementa ocho millones al contrato original (que era por 31 millones 800 mil dólares). La adenda No. 02 aumenta casi ocho millones de dólares más para la adquisición de estructuras de puentes metálicos.
La licitación LP 0008 2015-MTC/20 que ganó China Harzone incluye también una adenda. Esta empresa hizo una oferta que estaba 12 millones de dólares por debajo del valor referencial.
Por eso es que los ganadores de siempre se dan el lujo de presentar las propuestas más económicas. Y por el lado de la entidad estatal ya no sorprenden los criterios para la adjudicación. No se le otorga un puntaje mayor a la propuesta que ofrezca más de un millón de ciclos (ciclos: las veces que un camión de 40 toneladas puede pasar por un puente), o mayor solidez, o menor vibración. Al momento de otorgar el puntaje, el elemento más importante es el precio.
Provías siempre ha afirmado que la diferencia sustancial entre un producto y otro es el precio porque las características de todos los puentes modulares son similares de acuerdo a los manuales de los productos ofrecidos, afirmación que los demás postores rechazan. Ahora entienden por qué a esta entidad le parece igual un puente diseñado para soportar un millón de ciclos que otro diseñado para soportar diez millones, y por qué les otorgan el mismo puntaje. La nueva información que se maneja hace que todo caiga por su propio peso.
“Si todos los postores tuviésemos información de que habrá una ampliación complementaria, no incluiríamos los costos de capacitación, herramientas, equipos, viajes al país del fabricante, y presentaríamos una oferta económica mucho más baja”, sostiene un competidor.
Las adendas y contratos complementarios podrían ser considerados como delitos de colusión que ocurren cuando un funcionario público se pone de acuerdo con un tercero para defraudar al Estado. Provías ha actuado en contra de la finalidad pública y en contra del objeto de la convocatoria. El país no ha podido instalar puentes de otros proveedores, ni evaluarlos, ni utilizar otras alternativas que posiblemente son de mejor calidad o que contengan innovaciones tecnológicas.
Y mientras tanto…
El mes pasado se ha caído el puente bayley marca Acrow de Mesacancha, ubicado en el distrito de Vilcabamba, en La Convención, que no pudo soportar el peso de un volquete de carga pesada. En la Carretera Central se rompió la instalación provisional que fue colocada en 2017 tras la caída de una parte del puente Huaycoloro, debido a los efectos de El Niño Costero.
No solo se está perjudicando al Estado. Se está jugando con la vida de todos los que pueden desplomarse junto con ellos.
Enviado por Carlos Tomasello (no verificado) el
El puente mesacancha tiene una configuracion tipo Doble Doble y para la longitud mostrada debe soportar al menos un camion de 45 ton y varios años dde operacion , claramente existe algo dudoso en los materiales empleados ya que colapsar por el paso de un camion de 15 tons no es posible de otra forma.