-
Recientemente uno de los exministros de Justicia del gobierno de Alan García (2006-2011), Aurelio Pastor, fue condenado judicialmente por el delito de tráfico de influencias a cuatro años de cárcel efectiva, por haber ofrecido a una alcaldesa de entonces influir sobre algunas altas autoridades para que la beneficien con sus decisiones, a cambio del pago de una suma de dinero. La prueba fue una grabación que la referida ex alcaldesa hizo del ofrecimiento que Pastor le hizo.Tanto en el Perú como en América Latina en general, este caso no es el peor ni más grave caso de corrupción –no por ello menos condenable, por...
-
El Convenio de la OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales, fue aprobado en 1989 y entró en vigor en 1991. El Perú lo aprobó mediante Resolución Legislativa Nº 26253 del 5 de diciembre de 1993 y comenzó a regir en nuestro país a partir del 2 de febrero de 1995.Luego de 28 años de entrar en vigor, a la fecha el Convenio OIT Nº 169 sólo es obligatorio para 22 Estados que lo han ratificado, de los cuales, 14 son países latinoamericanos, 1 caribeño, 1 africano, 1 de Oceanía, 1 asiático y 4 europeos; en consecuencia, podemos decir que –en los hechos- es un tratado latinoamericano. Si bien la región ha avanzado en el...
-
… y la democracia no puede crecer sila corrupción juega ajedrez Juan Luis Guerra: “El costo de la vida”, 1992 Tan cotidiana es la corrupción en América Latina que el historiador peruano Alfonso W. Quiroz inicia su excelente libro, Historia de la corrupción en el Perú, con una cita de una recordada canción del cantante Juan Luis Guerra, al ritmo de la cual seguramente muchos de nosotros hemos bailado. Es que la corrupción hace bailar o invita a hacerlo a muchos, y los que nos resistimos —los menos— resultamos ser los aguafiestas, los “caganotas”, los aburridos o los raros de esos grandes festines que...
-
“Más vale tarde que nunca” reza el dicho. Hace tiempo que ya se sabía de las presuntas tropelías que el ex presidente regional de Ancash, César Álvarez Aguilar, y su presunta red mafiosa venían perpetrando y que habían convertido a dicha región en una suerte de “zona liberada”, pero no por el terrorismo (como en el pasado), sino por el sicariato y la corrupción. Denuncias periodísticas no atendidas, investigaciones parlamentarias truncas, investigaciones fiscales presuntamente digitadas y testimonios de opositores amenazados, eran indicios suficientes que ameritaban –desde hace buen tiempo– la intervención de las...
-
Ante el debate público generado por el Proyecto de ley Nº 469/2016-CR, presentado por el congresista Javier Velásquez Quesquén y la célula parlamentaria aprista, que busca reformar parcialmente la Ley universitaria (Ley Nº 30220), consideramos pertinente recordar lo que sobre el particular, ya ha establecido la sostenida jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano.Hay que recordar que la actual Ley Universitaria fue ratificada en su constitucionalidad por el Tribunal Constitucional (TC) mediante STC Nº 0014-2014-P1/TC, 0016-2014-PI/TC, 0019-2014-P1/TC y 0007-2015-PI/TC, de fecha 10 de Noviembre del 2015, luego...
-
[…] derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, ARTÍCULO 139.20A inicios del mes de abril y luego del ajustado triunfo electoral de la Alcaldesa de Lima, que fue objeto de un intento fallido de revocatoria, el juez del quincuagésimo sexto juzgado penal de la Corte de Justicia de Lima, Malzon Urbina, hizo pública una escandalosa sentencia en virtud de la cual declaró fundado un hábeas corpus presentado por un grupo de comerciantes del ex mercado mayorista de “La Parada”, que les permite, en los hechos...
-
El artículo 110º de la Constitución del Perú consagra que “El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación”, y si bien eso de “personificar a la Nación” es un exceso verbal propio de monarquías absolutistas, tal como sostiene Enrique Bernales,[1] lo cierto es que dicho artículo constitucional refleja que el Presidente de la República ostenta un gran poder en el Perú. Sobre el particular, Samuel Abad corrobora que “el modelo constitucional peruano cuenta con un Presidente de la República con muchos poderes y pocos controles.”[2] No sorprende pues que en una Carta política de origen...
-
Tengo 50 años y desde los 20 me considero una persona de izquierda. Nunca me gustaron “El capital” de Marx ni “Qué hacer” de Lenin, pero si los “Siete ensayos de la realidad peruana” de Mariátegui, revistas como “El zorro de abajo” o la “Teología de la Liberación” de Gustavo Gutiérrez. Ahora viéndolo en perspectiva, nunca me gustaron los dogmatismos de izquierda (tampoco los de derecha) ni las ideologías que intentaban explicarlo todo, como la que abrazó Sendero Luminoso para arrasar con todo lo que no cupiera dentro de esa demencial “Cuarta espada de la revolución mundial”.¿Qué por qué me considero de izquierda...
-
Falta tan sólo un quinquenio para cumplir 200 años como república democrática e independiente (¿democrática e independiente?). El (la) Presidente(a) que resulte elegido el 2016 será el del bicentenario y, por ello, hace poco el partido aprista –sacando pecho- presentó en sociedad su “Plan Bicentenario”, el cual, pocos días después se descubrió que era un plagio parcial de otros documentos. Por supuesto, con la lealtad que lo caracteriza, Alan García lo negó tres veces.Por su parte, la candidata que hasta ahora lidera las encuestas –Keiko Fujimori- si bien es cierto que ha intentado distanciarse del régimen de su...
-
La Revista Ideele nos ha pedido un breve balance sobre lo que ha hecho el Gobierno del presidente Ollanta Humala durante su primer año en materia de justicia. Salvo el último tramo de la Procuraduría Anticorrupción liderada por Julio Arbizu —que no contó con apoyo político durante meses—, el balance es sobre todo de lo dejado de hacer en este campo.Una precisión importante: a diferencia de los sectores Defensa o Interior, el de Justicia es mucho más complejo para cualquier Gobierno porque debe respetar la independencia de otro poder del Estado y la autonomía de órganos constitucionales como el Ministerio Público, el...
-
Uno de los libros que rompió esquemas ideológicos a muchos en mi generación de los ochentas en la universidad católica, fue el de Jorge Parodi “Ser obrero es algo relativo” (1986). Sin duda, cuestionar las diversas ideologías de izquierda que en ese momento consideraban a los obreros como parte de una clase social que debía asumir un papel impulsor de cambio social y político, era algo que seguramente irritó a muchos pero que con los años demostró que estaba en la cierto: al menos en el Perú, los trabajadores fueron y siguen siendo un sector social heterogéneo, con intereses diversos y con frecuencia contradictorios...
-
En la última campaña electoral peruana, uno de los fundados temores que nacional e internacionalmente despertaba el candidato Ollanta Humala era si respetaría o no la libertad de expresión, tomando en cuenta los condenables atropellos que la prensa y la disidencia política y civil han sufrido —y sufren— en países como Venezuela y Ecuador, cuyos actuales gobiernos podrían ser calificados como ideológicamente afines al del hoy Presidente peruano. Humala ganó las elecciones y, por lo menos hasta ahora, no hay indicio razonable alguno que haga sospechar intenciones intervencionistas o autoritarias en materia de libertad...
-
El próximo 26 de Enero del 2020 los peruanos volveremos a las urnas para elegir un nuevo Parlamento que complete el periodo de cinco años 2016-2021. Como se recuerda, el pasado 30 de septiembre del 2019 el Presidente de la República, Martín Vizcarra, ejerció la potestad constitucional prevista en el artículo 134º de la Constitución peruana:[1] disolver constitucionalmente el Parlamento luego que éste le negara por segunda vez el voto de confianza a su gabinete de ministros. No fue un golpe de Estado como el perpetrado por el expresidente Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, sino el ejercicio de una potestad...