Jaime Escobedo Sánchez

Artículos del autor

  • Temas sobre agro e igualdad en el mundo rural que están ausentes en el debate políticoHasta el año 2015, el Perú tenía poco más de 31 millones de habitantes, de los cuales más de 7 millones eran habitantes rurales (23,3% del total), si consideramos las estimaciones oficiales del INEI. Otras estimaciones más consistentes, como las que promueve la OCDE, por ejemplo, nos permiten suponer que la población rural de nuestro país estaría cercana a los 12 millones1. Sea cual fuera la cifra, no está en discusión que se trata de millones de peruanos y peruanas, como tampoco está en discusión que a ningún partido político o...
  • Muchas mujeres y otros integrantes del grupo familiar son víctimas de hechos de violencia física y emocional que en casos extremos las conducen a la muerte o les producen lesiones graves, visibles o invisibles al ojo de la comunidad. Este peligroso fenómeno que bastante preocupación ha despertado en los últimos meses en el seno de la sociedad y del Estado, convocando a decenas de miles de personas protestando en plazas y calles de las capitales del país, es menos conocido y discutido cuando tiene como epicentro el espacio rural. ¿Cuántas mujeres y niñas son víctimas de hechos de violencia en el área rural?, ¿ante...
  • El tema del traslado del comercio mayorista de La Parada a Santa Anita puede ser abordado desde un punto de vista económico (competitividad y eficiencia), jurídico y social, pero tan o más importante que ello es analizar lo ocurrido bajo la óptica de las relaciones de poder existentes en el lugar: inevitablemente, algunos han perdido la capacidad para imponer su voluntad en el comercio mayorista de alimentos de la capital. Pero ¿quiénes eran éstos?, ¿dónde radicaba su poder?La Parada era el mercado mayorista más importante del Perú, y su origen se remonta a la década de 1940. Desde el gobierno de Juan Velasco...
  • En el Perú, los problemas y las posibilidades de la papa no dependen exclusivamente del factor producción y rendimiento. Es decir, no tienen que ver únicamente con producir más o menos papas cada año, o con cuántas papas producimos por cada hectárea de tierra trabajada (rendimiento). En el mejor escenario, si hay sobreproducción podemos incrementar la exportación y el consumo interno.[1] Sumado a ello, en las dos últimas décadas, el rendimiento en la producción de papas en el Perú ha crecido a una tasa anual promedio de 2,2%, según el propio Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).[2] Sin embargo, mejorar la...
  • Todo aquel que acuda al litoral peruano puede ser testigo de que algunas playas están en camino de ser propiedades privadas y otras ya tienen esa condición. Sea mediante el establecimiento de controles (garitas) en las vías de acceso al litoral, o bien directamente a través de la apropiación o adquisición de terrenos y construcción de inmuebles (casas de playa, hoteles, restaurantes) paralelos a la orilla del mar, el hecho es que quienes sostienen que las playas son bienes de dominio público e intransferibles son ajenos a la realidad. Es más, apenas hace unos meses, cuando la Superintendencia de Bienes Nacionales (...
  • Existen actualmente dos proyectos de ley en el Congreso de la República presentados con el objeto de fijar un límite máximo a la propiedad de la tierra agrícola. En resumen, uno de ellos propone un tope de 25 mil hectáreas para todo el territorio nacional, mientras que el otro sugiere límites diferenciados: para la costa, 10 mil Ha; en la sierra, 5 mil Ha; y en la selva, 20 mil Ha. Sin embargo, ambos adolecen de falta de argumentos que sustenten, con rigurosidad, por qué la propiedad de la tierra debe tener un límite.Más allá de que en el artículo 88.º de la Constitución Política aparezca la posibilidad de que el...